Literatura
por Ianina Fornaro
¿Qué relación hay entre lo perdido y la escritura? ¿Es el Paraíso una de las figuraciones de las pérdidas que piden escritura? ¿Cómo se recompone un cuerpo herido por la nostalgia de aquel Paraíso perdido? El texto de Ianina Fornaro se asienta en una hipótesis fuerte: la falla originaria entre la realidad y la imagen. Ni siquiera la ficción del Edén puede garantizar la adecuación entre el hombre y la imagen de Dios. ¿Esa es la causa por la que se habla o se escribe? El reverso es el infierno, la negación de aquella incompatibilidad constitutiva. ¿Dónde encontramos una solución? Pasen y lean…
por Sabrina S. Morelli
Si la depresión es una de las formas de la caída del impulso vital, a punto tal que puede retraer al sujeto del lazo que configura la temporalidad con otros, se hace necesario interrogar la dimensión política y social de ese tiempo. Sobre todo, si aquel síntoma, si es que es posible llevar el padecimiento a dicho estatuto de agenciamiento, las pone en cuestión. Es por esto, que el trabajo que nos comparte Sabrina Morelli, comienza por ahí: con un recorrido por las diferencias de las concepciones del tiempo de la modernidad y la posmodernidad, para luego introducir una lectura de la novela “Mi año de descanso y relajación”, de Ottessa Moshfegh. ¿La depresión zombi de la joven protagonista de la ficción, es una poderosa denuncia contra el orden imperante del cuál se recorta, una negatividad que despierta, o la continuidad, por otros medios, del adormecimiento del consumidor hedonista? Pasen y lean…
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza y Pablo Carrazana
Pablo Carrazana y Gonzalo Lagos Carranza realizan una disección rigurosa del objeto libro: establecen su condición paradójica, su posición de enunciación y la posibilidad de lo que denominan aloprestigio. Dicho análisis, sin prescindir de la caracterización político social de uno de los eventos culturales más interesantes de los últimos tiempos, donde editores y lectores se encuentran de primera mano, sin intermediarios: la FED en Buenos Aires. Pasen y lean…
por Matilde Sosa
Casi todo merece su poema, incluso esta tierra que es una herida, como canta el Indio Solari en Nuestro amo juega al esclavo. Canción que podría acompañar la lectura de la poesía en prosa de Matilde Sosa, que se lanza, como un acto de justicia, a conjurar esa realidad que define como un campo minado. Pasen y lean
por Griselda García
“Es que hay una armonía donde no se lee / donde el papel quedó en blanco”, dice Luis Alberto Spinetta en una canción. Allí, en el blanco de la hoja, donde ingenuamente no se lee, vive lo que da origen al discurso poético. Hay que seguir las pistas de los experimentos poéticos de Mallarmé y las elaboraciones teóricas de Tinianov y los formalistas rusos. La extrañeza de la disposición gráfica ocupa el lugar central en el discurso poético. De pronto, la presión del blanco en el ritmo vuelve inestables los significados, y esa vacilación hace existir al poema. Si la traducción es la operación por la cual el poema atraviesa las diferentes lenguas, qué hace el traductor con lo extraño que lo enviga. Pasen y lean a Griselda García, escritora, editora y traductora.
por Marcela Velázquez Díaz
Marcela Velázquez Díaz recorre el camino de referencias literarias que construyó Sigmund Freud para indagar un concepto fundamental en la constitución del psiquismo: el parricidio. Hacer del padre de carne y hueso una función y que la misma legalice el paso de la endogamia a la exogamia. ¿La hipótesis freudiana del mito de la horda continuará diciendo algo sobre la constitución subjetiva? Pasen y lean…
por Joaquín Cardoso
Joaquín Cardoso sigue la estela de la lectura que va dejando a su paso el trabajo de César Mazza. Su texto, el de Cardoso, avanza recogiendo detalles, elabora, y vuelve a ponerse en marcha. El objeto de su reflexión es la operación de la lectura antiprogresista, que se sostiene en la errancia y que busca el relámpago, el salto, la iluminación profana y la violencia de la novedad que anida en lo inútil, en los despojos, en los lugares anodinos y en los restos. Aunque resulte redundante decirlo, pasen y lean…
por Matilde Sosa
El amor en los tiempos de la guerra, podría ser el título de la historia que escribe la autora Matilde Sosa, pone un pie en la crónica y otro en la poesía. Los corresponsales le cuentan al mundo los acontecimientos bélicos y sus cuerpos refugiados de la violencia no pueden evitar el encuentro: “aún en lo más agónico de la mazmorra, asoma y sucede lo humano”, dice la narradora. Pasen y lean…
por Joaquín Cardoso
Joaquín Cardoso lee a Juan Mattio, autor contemporáneo de narrativa y ensayo. El resultado de dicha operación pone de relieve algunos puntos en los que hace pie la escritura de Mattio: el lenguaje, la ficción y la memoria. La travesía no esquiva los caminos que rodean dicha trilogía conceptual: las condiciones de producción de subjetividad del capitalismo, los artefactos tecnológicos, las conexiones literarias con Piglia, el cine, los espectros, la experiencia fragmentada, la ciencia ficción y el realismo. Pasen y lean…
por Matilde Sosa
La Gringa, protagonista del poema que nos comparte su autora, Matilde Sosa, se sienta frente a frente con “la verdad”, y si bien parece que en ese encuentro no hay “más ná que hablar”, no significa que no haya nada para decir. Ese cuerpo doliente en el que las manos lloran lágrimas, los tendones se rompen y los ojos lloran sangre, dice, según la narradora, aquello que “ni la lingüística, ni la ciencia lo puede nombrar”. Pasen y lean…