Literatura

Sección coordinada por Patricio Diego Vargas
Volver al futuro. Una lectura de “La sombra de un jinete desesperado”, de Juan Mattio
por Joaquín Cardoso

Joaquín Cardoso lee a Juan Mattio, autor contemporáneo de narrativa y ensayo. El resultado de dicha operación pone de relieve algunos puntos en los que hace pie la escritura de Mattio: el lenguaje, la ficción y la memoria. La travesía no esquiva los caminos que rodean dicha trilogía conceptual: las condiciones de producción de subjetividad del capitalismo, los artefactos tecnológicos, las conexiones literarias con Piglia, el cine, los espectros, la experiencia fragmentada, la ciencia ficción y el realismo. Pasen y lean…

¿Cómo Nombrar?
por Matilde Sosa

La Gringa, protagonista del poema que nos comparte su autora, Matilde Sosa, se sienta frente a frente con “la verdad”, y si bien parece que en ese encuentro no hay “más ná que hablar”, no significa que no haya nada para decir. Ese cuerpo doliente en el que las manos lloran lágrimas, los tendones se rompen y los ojos lloran sangre, dice, según la narradora, aquello que “ni la lingüística, ni la ciencia lo puede nombrar”. Pasen y lean…

Cosmopoliticidad
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza

El protagonista de este breve relato ingresa al “pegajoso” mundo de la masa y su líder. Parece que su propósito es observar de cerca algo que, sin aclararlo del todo, ya piensa desde antes. Entonces, lo que encuentra ¿podría haber sido diferente? ¿Qué descubrió? ¿Su propia mirada sobre el fenómeno que lo intrigaba o la clave que une al grupo con un líder? El lector sabrá. Pasen y lean…

De la dificultad a la apuesta por la escritura
por Erika Radonde

Según Erika Radonde, autora del texto, la condición para que se produzca un decir o una escritura, es la de un vacío que provoque movimiento. Si no se huye, afirma ella, la palabra podrá bordear la muralla spinetteana que cita al final de su trabajo, y lanzarse al acto creador que encuentre a su lector. Pasen y lean…

Tigre que no muerde canta
por Rengo Cruz

Claudia Masin, en su libro “Curar y ser Curados”, dice que “escribir un poema ‒para mí‒ no es una experiencia de dolor sino un acto de desobediencia frente al dolor”. Dicha “desobediencia” es la que leemos en la prosa poética del Rengo Cruz. ¿Qué sucede con el rugido de un tigre que no tiene dientes ni garras? Pasen y lean…

La debilidad de la sangre
por Jorge Luis Rivadeneira

“Voy hacia el fuego como la mariposa/ y no hay rima que rime con vivir”, dice la canción de autor rosarino Adrián Abonizio. Justo ahí, sobre ese fragmento, hace equilibrio el cuento “La debilidad de la sangre”, de Jorge Rivanedeira. ¿Cómo hace la mariposa de su relato contra el fuego, o la luz? ¿Cómo se vuelve a rimar con la vida cuando la tragedia acecha inexorable? Ser o no ser una mariposa cazada y clavada en un telgopor, es la cuestión. Pasen y lean…

Psicoanálisis salvaje
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza

Gonzalo Lagos Carranza nos comparte un cuento breve. Su prosa directa, sostenida en la estructura de un diálogo, se las arregla muy bien para hacerle sentir al lector cómo una de las variables del mundo íntimo del análisis, en este caso la transferencia negativa, puede adueñarse de la escena y volverla muy extraña. Pasen y lean…

Una novelística por la memoria
por Yael Noris Ferri

Yael Noris Ferri hace de la pregunta de Jan-Luc Nancy, “¿cómo dar presencia a lo que no es del orden la presencia?”, el punto de partida para el problema que trata en su artículo: la memoria. Las derivas de su trabajo la llevan a establecer un hilo entre el movimiento de resistencia de las Madres de Plaza de Mayo y su “poesía que protesta”, el arte como artificio para decir y el psicoanálisis como posibilidad de escritura frente a lo traumático. Pasen y lean…

La vida escrita
por Teodoro Pablo Lecman

Teodoro Lecman interroga las contradicciones epistemológicas y políticas de una expresión seductora de por sí: la vida escrita. ¿Qué se niega, o de que se reniega, cuando, en nombre de la vida escrita, se lee en la obra la vida de un autor? ¿Qué sucede cuando desde la obra se interpreta al autor, la persona del autor, mejor dicho? Según Lecman, de esto modo, se construye una verdad caprichosa y perversa, que prescinde de la hiancia estructural que introduce el significante. Pretender que lo simbólico recubra lo real, redunda en un discurso cerrado, que aniquila cualquier lectura posible, o la fuerza obviando la dimensión del decir. Si la relación entre autor y obra, según Lecman, “no es lineal ni totalmente causal, ni se agota en una coproducción mutua”, ¿cómo funciona? Pasen y lean…

Acerca de víctimas y de victimarios
por Guillermo Fernández

Guillermo Fernández traza un mapa conceptual con el que se puede seguir su análisis crítico del concepto de la sugestión y sus transformaciones. En el camino, establece relaciones entre la experiencia terapéutica con la hipnosis y su traslado posterior a otras esferas de las relaciones sociales, como dispositivo de poder. Para dicho seguimiento, establece la función de la tensión sugestiva, lo activo y lo pasivo, la reciprocidad asimétrica entre víctima y victimario, la escena dramática, el público y el antecedente histórico de la figura del verdugo y la ley. ¿Cuáles son las coordenadas que permiten la continuidad de dicho dispositivo a través de los siglos? ¿Cuál es el orden discursivo que lo prolonga en el “rechazo de la singularidad”? ¿Los lugares del espectador, del alumno y del lector, son lugares sugestionados/adormecidos? ¿Al sujeto “adormilado” se le arrebata la posibilidad de “ensoñación? Pasen y lean…



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta