Literatura

por Julio Woscoboinik
En este ensayo he intentado comprender desde el psicoanálisis, las estrechas vinculaciones entre las vicisitudes de los primeros tiempos de la vida de Sábato y las grandes decisiones expresadas en la realización de su destacada obra literaria. Con especial referencia al Informe sobre ciegos. La conjetura: Sábato consiguió plasmar en sus creaciones literarias, arcaicas vivencias catastróficas que, nos atrevemos a pensar, fueron percibidas en los últimos días de su paso por ese hogar-útero de una madre afligida y triste por la pérdida sufrida... Nuestra hipótesis: en Sábato, la ceguera evoca la imagen de la madre que, en razón del momento dramático que acababa de vivir, cuando miraba a Ernesto estaba mirando al otro, a Ernestito. Encerrada en su dolorido mundo interior, aunque no fuese físicamente ciega, lo era en realidad para el recién nacido. Desde la perspectiva de la extranjeridad, lo ajeno y extraño, ¿pudo Sábato sentirse como el no esperado, el extranjero -ciego- a los ojos de sus padres?
por Raúl A. Yafar
Tengo dos secretos….
Uno es
que las alas entreabiertas de
una mariposa se parecen a ella…
dulce miel negra, deporte
suave en las noches de
caricias,
inviernos de las frazadas de
luz…
por Teresa Traynor
¿Amar a Dagmar?
buscarla
desesperadamente
espiarla
aviesamente
equivocadamente...
por Norma Gentili
Los emisarios golpearon a su puerta. Una puerta vetusta que desafiaba mansamente
los puños de todos los hombres. Repitieron el llamado.
No era necesario preguntar quién era, los esperaba.
Abrió lentamente.
por Silvia Cossio
Nacida del escarnio, de dos lenguas distintas
De falaces falacias, de rústicas tramperas
Tejió la niña loca su colchón a tientas
Y de mordaces pelusas, se inventó...
por Tatiana Sol Villar
En el presente escrito se procede a relacionar la visión de algunos autores de la denominada Escuela inglesa con la producción literaria: “El baile” (Iréne Némirovsky, 2009). En este sentido, dicha producción será abordada desde la obra de M. Klein, W. R. Bion y D. Winnicott.
Si bien, todos los personajes que componen la obra son muy ricos para analizar desde una perspectiva clínica, he optado por centrarme en solo uno de ellos (Antoinette).
De esta forma, el trabajo se realiza con el objetivo de acercar al lector al universo de una adolescente desde la mirada psicoanalítica, de la Escuela inglesa.
por Analía Hounie
Por qué se han escrito tantas y tantas cartas, aquellas publicadas y también aquellas otras atesoradas en el cofre de los recuerdos secretos? El amor siempre ha estado atormentado por el tema de tiempo y de la finitud. No hay palabra de amor que no se dirija a la eternidad en el anhelo de un “para siempre”, en el voto de una fuerza que desafíe las intermitencias, los vaivenes y los límites de una vida... Cuando recorremos una a una las innumerables cartas de amor advertimos que en ellas están plasmados todos los temas que han desolado a los enamorados. ¿Y el amor hoy? Zygmunt Bauman explora en su famoso libro Amor líquido la extrema fragilidad de los vínculos humanos en la sociedad actual, donde la gente tiene una gran avidez por estrechar lazos pero, al mismo tiempo, desconfía de una relación duradera por el compromiso que implica... La moderna razón líquida ve opresión en los compromisos duraderos, y los vínculos que persisten despiertan la sospecha de una dependencia paralizante. Contra estos tiempos líquidos, las cartas de amor trazan lo que del amor ha sido sólido...
por Olga Cuadra
Mersault es un personaje que manifiesta apatía e indiferencia por todo lo que lo rodea, haciéndose de manera más ostensible en la actitud ante la muerte de su madre. El es un oficinista muy tranquilo, con una rutina casi automatizada...
Mersault mata, y es procesado. En el tribunal él se siente un extranjero, un intruso, completamente un extraño...
Que el Nombre del Padre esté forcluído no impide la emergencia de una figura paterna que encarne el goce desatado. Por el contrario, la carencia del padre Simbólico tiende a inducir un retorno del padre real, del padre gozador, omnipotente, emparentado con el padre primordial poseedor de todas las mujeres, padre en el mito de “Totem y tabú”. Queda claro cuando el capellán le hace la pregunta al protagonista de la obra de Camus: ¿por qué no me llamas padre?, es bien literal, no hay metáfora y lo agarra del cuello...
por Jorge Kancepolski
1er hecho: Andrés regresa del trabajo, desensilla, se saca la corbata, se lava las manos, prepara mate y al escuchar las llamadas del contestador automático se encuentra con una especie de maldición gitana, una puteada que profiere un viejo con acento gallego. “Se equivocó de número”, piensa.
por Matías Buttini
La muerte, siempre al acecho, persigue sin detenerse y se presenta a la vuelta o a veces de frente y angustia cuando el sentido mismo de la vida se pone en suspenso, "en souffrance”, en sufrimiento si evoco la traducción que Lacan da a la carta robada de Edgar Allan Poe. Una carta, entonces, carta-letra (lettre) con su equívoco francés, me envía a la escritura, al escritor, ahora muerto. Su cuerpo, es tan solo, luego de este ¿momento, instante, eternidad? donde uno muere, su cuerpo, repito es el cuerpo literario. Deja de ser uno para pasar a ser otro: cuerpo humano carcomido por el lenguaje, se precipita en este corpus hecho ya tan sólo de palabras, libros y recuerdos... Nos quedará entonces, servirnos de su nombre, Fogwill, no sólo como recuerdo sino como texto vivo, legible y utilizable para la vida misma. Es en este punto donde la angustia, apenas afloja un poco y cede lugar a una nueva sensación: la permanencia de la palabra, más allá del cuerpo en el que un sujeto se sostenía para que su voz produzca un decir