Literatura

Sección coordinada por Patricio Diego Vargas
Joyce y el órgano lector
por Cintia Ini

Cintia Ini, psicoanalista, y Pablo García, librero, constituyen una dupla lectora para sostenerse mutuamente en la ardua tarea de ingresar al universo del libro Ulises, de James Joyce. Según la autora de este artículo, el corazón del conflicto que incita esta lectura, no es otra cosa que la inhibición mental en la que puede caer lo imaginario, efecto de las escrituras que agujerean el sentido. En ese punto, sostenerse con otro que haga las veces de partenaire sinthome, es una política posible para soportar los tropiezos ineludibles que provoca adentrarse en una obra como la de Joyce. Esta suerte de crónica nos abre una puerta a dicha experiencia. Pasen y lean…

La importancia de la ESI. Una lectura de Silvina Ocampo
por Tomás Bautista

En tiempos donde el poder quiere arrasar con la memoria histórica, los derechos humanos y las conquistas de las minorías, Tomás Bautista propone, en su artículo, dar batalla con otro triángulo de hierro: uno hecho de literatura, psicoanálisis y educación, para defender la necesidad de espacios que vayan en contra del reduccionismo biologicista y la censura de la palabra. Pasen y lean…

Ley y deseo en el personaje de Jean Valjean
por Silvina Rosario

La autora, Silvina Rosario, fruto de un trabajo colectivo de lectura, sigue las huellas de Jean Valjean, personaje de “Los Miserables”, de Víctor Hugo. Las coordenadas de este trabajo permiten vislumbrar la diferencia entre la función de prohibición de la ley y la que habilita la donación. Para saber cómo Valjean tramita la marca del capricho y el horror en un acto de amor, hay que leer. Ojalá lo hagan…

Talita kum
por Matilde Sosa

Talita kun escucha ella en su derrota. La mirada, la caricia y el milagro del amor que rescata. La noche se hace rayo que parte la condena y abre un camino a la vida. Por ahí transcurre el poema de Matilde Sosa. Pasen y lean…

El Paraíso Perdido: algunas consideraciones
por Ianina Fornaro

¿Qué relación hay entre lo perdido y la escritura? ¿Es el Paraíso una de las figuraciones de las pérdidas que piden escritura? ¿Cómo se recompone un cuerpo herido por la nostalgia de aquel Paraíso perdido? El texto de Ianina Fornaro se asienta en una hipótesis fuerte: la falla originaria entre la realidad y la imagen. Ni siquiera la ficción del Edén puede garantizar la adecuación entre el hombre y la imagen de Dios. ¿Esa es la causa por la que se habla o se escribe? El reverso es el infierno, la negación de aquella incompatibilidad constitutiva. ¿Dónde encontramos una solución? Pasen y lean…

Mi año de descanso y relajación: notas sobre el tiempo y la depresión zombi
por Sabrina S. Morelli

Si la depresión es una de las formas de la caída del impulso vital, a punto tal que puede retraer al sujeto del lazo que configura la temporalidad con otros, se hace necesario interrogar la dimensión política y social de ese tiempo. Sobre todo, si aquel síntoma, si es que es posible llevar el padecimiento a dicho estatuto de agenciamiento, las pone en cuestión. Es por esto, que el trabajo que nos comparte Sabrina Morelli, comienza por ahí: con un recorrido por las diferencias de las concepciones del tiempo de la modernidad y la posmodernidad, para luego introducir una lectura de la novela “Mi año de descanso y relajación”, de Ottessa Moshfegh. ¿La depresión zombi de la joven protagonista de la ficción, es una poderosa denuncia contra el orden imperante del cuál se recorta, una negatividad que despierta, o la continuidad, por otros medios, del adormecimiento del consumidor hedonista? Pasen y lean…

El libro, territorio de resistencias
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza y Pablo Carrazana

Pablo Carrazana y Gonzalo Lagos Carranza realizan una disección rigurosa del objeto libro: establecen su condición paradójica, su posición de enunciación y la posibilidad de lo que denominan aloprestigio. Dicho análisis, sin prescindir de la caracterización político social de uno de los eventos culturales más interesantes de los últimos tiempos, donde editores y lectores se encuentran de primera mano, sin intermediarios: la FED en Buenos Aires. Pasen y lean…

Justicia social en campo minado
por Matilde Sosa

Casi todo merece su poema, incluso esta tierra que es una herida, como canta el Indio Solari en Nuestro amo juega al esclavo. Canción que podría acompañar la lectura de la poesía en prosa de Matilde Sosa, que se lanza, como un acto de justicia, a conjurar esa realidad que define como un campo minado. Pasen y lean

El extraño peligro que acecha al traductor de poesía
por Griselda García

“Es que hay una armonía donde no se lee / donde el papel quedó en blanco”, dice Luis Alberto Spinetta en una canción. Allí, en el blanco de la hoja, donde ingenuamente no se lee, vive lo que da origen al discurso poético. Hay que seguir las pistas de los experimentos poéticos de Mallarmé y las elaboraciones teóricas de Tinianov y los formalistas rusos. La extrañeza de la disposición gráfica ocupa el lugar central en el discurso poético. De pronto, la presión del blanco en el ritmo vuelve inestables los significados, y esa vacilación hace existir al poema. Si la traducción es la operación por la cual el poema atraviesa las diferentes lenguas, qué hace el traductor con lo extraño que lo enviga. Pasen y lean a Griselda García, escritora, editora y traductora.

Poema al gran inquisidor
por Marcela Velázquez Díaz

Marcela Velázquez Díaz recorre el camino de referencias literarias que construyó Sigmund Freud para indagar un concepto fundamental en la constitución del psiquismo: el parricidio. Hacer del padre de carne y hueso una función y que la misma legalice el paso de la endogamia a la exogamia. ¿La hipótesis freudiana del mito de la horda continuará diciendo algo sobre la constitución subjetiva? Pasen y lean…



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas