Literatura

por Silvia Beatriz Bolotin Kogan
Un ir y venir de Buenos Aires a París. ¿Es una búsqueda de deseo, espiritual... de arte? ¿Cómo se recibe allá lo que aquí se dice, y al revés? Pero también, ¿qué se dice allá de lo que aquí se recibe? No deja de ser una historia "entre tempestades" nos dice la autora, en este pequeño bosquejo de las influencias, las políticas, y los deseos, todavía por discernir. Aquella que se nombra: Lacanoamericanos.
por Osvaldo Cucagna
El texto viaja desde una incursión en la vida de Ludwig Wittgenstein, en sus aportes tras el “Tractatus”, sus influencias por Piero Sraffa, y las consecuencias, hasta ahora no tenidas en cuenta. Un viaje íntimo para comenzar a desarrollar estos aportes que nos llevarían a fortalecer la lógica de una antifilosofía.
por Enzo Amarillo
Decir, hablar, encantar. La palabra de Enzo no disimula que ello es con el cuerpo. Porque casi al instante pasa a relatarnos su goce, o su herida. Pero ese instante poético, esa pausa, ¿de dónde le viene? A veces se tiene un cuerpo como una estafa, o en la punta de la lengua. Pero hay veces donde, tras la herida, el cuerpo canta el ritmo que desconocíamos. Se trata de pausas, entonces, para seguir.
por Guillermo Hernando Sánchez Trujillo
Develar la trama de una de las novelas fundamentales de Kafka, no es simple, pero no por complejo resulta imposible. Guillermo H. Sánchez Trujillo lo logra sosteniendo la lectura tenaz de su hipótesis. El proceso (de F. Kafka) está armado a imagen de Crimen y Castigo (de F. Dostoievski). Demos paso al investigador.
por María Malusardi
Es casi imposible presentar la poética de Malusardi; tal vez un diseño de horas de insomnio o la multiplicación del sueño podrían acercárnosla o cercarnos. Porque la poesía de Malusardi nos atrapa en el mismo punto donde nos libera. Allí donde las imágenes poseen la fuerza del acto. Y el simbolismo se desliza gustoso hacia su propiedad real. Damos paso a la poeta…
por Natalia Neo Poblet
El psicoanálisis se especifica a veces en su intervención hacia la poesía, dado que lee en la palabra lo que el poeta intervino en el lenguaje. Natalia propone la lectura de dos grandes de la poesía, para describir los asuntos más comprometidos en este cruce de caminos (que bien podrían ser la literatura y el psicoanálisis): el goce; el Otro; el goce Otro; el goce del Otro. Lo que nos aporte entonces estará más cerca de los replanteos que un psicoanálisis tolere, si está dispuesto a seguir insistiendo en su poesía.
por Pablo Cúneo
“¿Cuál será la dignidad de un lenguaje del que se haya retirado Dios?”. Esta pregunta se articula en este texto sorprendente, donde si Dios se ha retirado, tal vez el inconsciente se anuncie. Pablo Cúneo profundiza en diversos textos de Borges (poemas en su mayoría) el habla que habita en el nombre; el habla que habita en el hombre; el habla que habita en el poema. Dando por resultado un texto que descifra una pasión hecha letra.
por Jorge M. Ramón
Esto podría ser un cuento, pero no lo es en muchos sentidos. Es un relato que nos lleva a insistir en una memoria que no debería prescindir del cuerpo. Es un claro planteo político para despertar. Es la intensidad de un hombre sensible que recoge todos sus fantasmas, y, en esencia, los hace de todos y todas.
por Pablo Melicchio
Una escucha es distinta de prestar oído. Una escucha escribe. Un valor devaluado, nos dice Pablo Melicchio; un diálogo que se rompe si no hay encuentro y diálogo. Porque la escucha para escribir no oye, sino que lee. Esa es una de las tareas fundamentales del psicoanalista; como la de todo buen poeta.
por Natalia Neo Poblet
La relación entre Vilariño y Onetti, en esta psicoanalista, nos habla del deseo y de su efecto mayor: el desencuentro (por eso el amor). Trenzados en una poesía cuya hermosura roza el dolor, este desencuentro se realiza en lo ajeno, en lo extraño. Y su malentendido trasciende, en sus letras, una posibilidad. Una forma más de interrogarnos por la literatura y el psicoanálisis.