Literatura
por Ianina Fornaro
Habla el lenguaje en el humano, como una pertenencia, como el tiempo, como el ser, que a nadie pertenece. Rodeado de poesía este texto se interroga, sutilmente, por la historia, la inmanencia, de la poesía. Y, por lo tanto, del lenguaje. Tal vez por eso toma a Joyce y a Borges, como creadores del lenguaje.
por Romina Arzola y Patricio Diego Vargas
Un cuento tiene dos historias, dice Piglia. La sesión analítica podría tener estructura de cuento, nos acercan Romina y Patricio. Cada vez. ¿Pero cómo es la relación, el diálogo, entre escenarios, historias, cuentos? ¿Entre la literatura y el psicoanálisis? ¿Quién dice a quién? La excusa, el argumento es tomar a Piglia para dejarse interrogar por lo dicho. Pero lo importante no es eso, sino la sorpresa, y el secreto. Y, desde ya, cómo eso favorece la expresión de lo inconsciente.
por Jorge M. Helman
Una larga metáfora del insomnio, del tiempo y la memoria, describe este exquisito texto de Jorge Helman. Atravesando paso a paso el cuento “Funes, el memorioso” de Jorge Luis Borges, nos brinda una pluralidad y riqueza de sentidos, como si por un segundo vislumbráramos el aleph. ¿Qué hubiese pasado si el mismo Funes, tropezando y cayendo, se detenía en ese punto de la infinitud? Tal vez nos hubiese contado sobre el inevitable tesoro del lenguaje, y sus más incontables equívocos. Siempre desde el no poder hablar. Siempre desde el orillar lo indecible. La construcción de este artículo nos propone un gran continuará, hechizo del tiempo, y de la trama que los saberes psicoanalíticos nos puedan proponer.
por María José Bozzone
Majo Bozzone nos da respiro. Desde el inicio nos interpela: “Si la casa de lo humano es el lenguaje, ¿qué de lo exterior?”. Una pregunta que va desplegando por el lugar del otro, del semejante, de las poéticas y del análisis. Un grito además, tal vez mudo, donde pueda decirse el silencio. Nos da respiro porque nos da una voz, y en esa voz la posibilidad de un decir.
por Sebastián Saravia
No es momento de mostrar los logros en la vida, sino el transcurrir. Nadie parece detenerse en el detalle de una vida que arranca y vuelva a arrancar. Parece que se quiere que todo esté logrado al poco tiempo de vivir. Sebastián nos acerca algunas escenas íntimas de su paso por este mundo que, como todo adulto que sostiene su niño, recién se inicia. Para arrancar una vez más. Para que haya tiempo. Y entonces que advenga un lugar para la literatura y el psicoanálisis.
por Fabio Andrés Narváez Sáenz
A través de El corazón delator, cuento de Edgar A. Poe, el autor nos brinda una lectura de los conceptos psicoanalíticos. Acompañando el relato, a la par, profundiza en la trama, la otra trama, aquella que nos lega el encuentro con las vicisitudes del psicoanálisis, que lee en las creaciones humanas vestigios de lo inconsciente.
por Nicolás Cerruti
¿Qué podemos escuchar de les poetas, de los poemas? ¿Por qué es importante que lo incurable sea situado por les poetas? ¿La escritura sana? Acerca de la poesía de María Magdalena en diálogo con Fabio Morábito.
por Ianina Fornaro
Lo ominoso en el amor, ¿pero qué amor? ¿Y en qué punto del mismo? La autora nos propone renovar la lectura del texto clásico de Freud, interrogarlo con Lacan, su recorrido literario y casos, para encontrar en un detalle una herramienta que nos serviría para la clínica.
por Ramiro Ezequiel Bosco
Un sueño, una ficción, la palabra es eso que ocurre cuando alguien está dispuesto a decir lo que falta, decir en la falta, faltarse. Breve y contundente, este texto muestra que no es sin el cuerpo, dicha ficción, y sin el carozo, germen aún, de un decir.
por Lila María Feldman
¿Cuándo dejamos nuestra forma humana para transformarnos en cosas? ¿O es que partimos desde ahí? ¿Cuándo acaba el diálogo entre los cuerpos? Los poemas de Lila Feldman nos acercan a este sentir, que es pregunta.