Literatura

Sección coordinada por Patricio Diego Vargas
Tomar la palabra
por Ramiro Ezequiel Bosco

Un sueño, una ficción, la palabra es eso que ocurre cuando alguien está dispuesto a decir lo que falta, decir en la falta, faltarse. Breve y contundente, este texto muestra que no es sin el cuerpo, dicha ficción, y sin el carozo, germen aún, de un decir.

Piedra y fuego
por Lila María Feldman

¿Cuándo dejamos nuestra forma humana para transformarnos en cosas? ¿O es que partimos desde ahí? ¿Cuándo acaba el diálogo entre los cuerpos? Los poemas de Lila Feldman nos acercan a este sentir, que es pregunta.

Psicoanálisis y habla popular rioplatense. El lunfardo
por Graciana Venditto

Un decir sobre el lunfardo, sobre lo que no se puede decir de otra manera, entonces también sobre la poesía. Un acontecimiento, y su historia. Con este texto hermoso y potente damos inicio al año. Que sea feliz.

Publicación de Sara Klaniczay sobre Cantor en la interpretación de Imre Hermann
por Osvaldo Cucagna

A través de la vida de ciertos matemáticos, y de cierta intertextualidad, podemos arrimarnos al enigma de la invención de ideas innovadoras.

Louisa May Mucha Mujercita
por Mariela Paoltroni

“Mujercitas”, de Louisa May Alcott, clásico de la literatura juvenil, trata sobre la vida de cuatro hermanas. La autora se basó en su propia familia: Meg, Jo, Beth y Amy eran, en realidad Anne, Louisa, Lizzie y May. La escritura tuvo para Alcott una función reparadora, aunque fallida.

Escrituras del andén
por María José Bozzone

Qué se escribe parece estar íntimamente unido a lo que se escribe. Así, al menos, nos lo muestra Majo Bozzone, que escribe en el vaivén y el estrujamiento del tren, en la desesperación de la noticia actual, en la certeza del tiempo que arrecia y la arranca hacia la realidad poética. ¿Qué se escribe cuando la intimidad es un lugar de escritura, y en ella habita el otro? Bozzone nos propone, no sus respuestas, sino sus motivos. Damos lugar a su poesía...

Freud y Peter Pan
por Marisa Pellejero

Un texto sobre la fantasía, la creación, el deseo y el amor, no podría ser sin este entrecruzamiento de la ficción y el psicoanálisis. Desde El banquete de Platón, hasta Peter Pan de James Barrie, este recorrido es el modo más preciso de escribir la presencia de una ausencia.

Lo fantástico en la narrativa de Cortázar
por Carlos Federico Weisse

Lo fantástico, lo absurdo, el humor, y un túnel para que lo narrado se vuelva nuestro y de la literatura, la grande, la de Cortázar, aquella que nos ensueña y nos despierta. De todo esto, y mucho más, habla este dedicado texto de Carlos Weisse. Damos paso a su autor.

Candela y los pájaros
por Facundo D'onofrio

Un cuerpo guarda secretos... al mundo. No sólo se abastece de recuerdos. Es los olores, las espinas, y un cuaderno desdibujado. Este cuento parece decirnos que no estamos a salvo de los demonios. O, más precisamente, que allí es donde se inaugura el lazo con el otro. Una prosa de calidad, para estos días faltos de ternura.

Me gusta la idea de resto
por María José Menéndez

¿Qué idea tenemos de resto? ¿Qué idea tenemos de la escritura? ¿Y de su hacer? ¿Es una idea? ¿Y qué idea será esta? Ya Lacan hablaba de una idea que no se piensa fácil y de un nuevo tipo de escritura. Atreverse al resto, convoca la autora, mediante estas palabras poéticas a las que ahora les damos lugar.