Literatura

por Pablo Cúneo
La cifra de tu nombre revela más de lo que esconde. Así parece indicarlo Pablo Cúneo en este escrito sobre “El Aleph” de Borges, o tal vez sea una forma cierta en su decir detectivesco y analítico.
por Javier Galarza
El poeta Javier Galarza nos propone, en estos fragmentos de un capítulo de su próximo libro de ensayos, La noche sagrada, pasear junto a Freud y Rilke por la campiña de lo perecedero. Prontos a interrogarnos: ¿Para quién se ama, se escribe o se muere? ¿Qué es una palabra dirigida a un asiento vacío? ¿Quién habla en nosotros? Sin estar seguros de nuestras respuestas. Un paseo que puede traer sutiles consecuencias, como “escombros sobre el ánimo”... como “un brazo alrededor” de un cuerpo desgarrado.
por Nicolás Cerruti
Hubo un tiempo donde un hombre escribió una carta a Francis Bacon, anunciando que dejaría sus asuntos con la literatura. Nadie hubiese pensado que inauguraba el cambio de una era, que denunciaba el intenso problema que poseemos con la verdad y con el lenguaje.
por Osvaldo Cucagna
Es la historia de la tortura y sus distintos modos, en un breve comentario, introductorio, a una escritura, a un libro, a una interrogación que no debería faltar. ¿Cómo se sigue, aún?
por Tom Maver
Hay una piel, que no es poco, y un lazo, porque hay una madre, que no es mucho, pero lo es en cada aroma, en cada gesto... ¿Qué ocurriría con el lenguaje si empezáramos por el lazo con la madre? En estos poemas de Tom la vida se abre paso en sus misteriosos detalles. Trenza una historia, para que un hombre tal vez pueda emerger.
por Ezequiel Ferriol
Un diálogo podría abrirse entre la literatura y el psicoanálisis gracias a la novela "Las nubes", de Juan J. Saer. Una indistinción entre quién es loco y quién no lo es. Pero a veces es mejor darle lugar al comentario, para que sea el deseo (ese largo viaje) quien priorice nuestra lectura. Por eso, el lugar es concedido hoy a este gran lector: Ezequiel Ferriol. Ahí vamos...
por María Cecilia Piscitelli
Una poesía llena de colores, teñida, tenida; un espacio infinito, un vacío... un espacio igual; una mirada para quien mira. Y el deslizarse de una palabra rota que aún cobra vuelo. Poesías hoy, palabras, encuentros.
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan
Nos sumergimos en el universo Shakespeare, en el furor y en lo fantástico del recurso fantástico, en la multiplicidad de imágenes, de historias que porta Hamlet. La importancia de este texto de Silvia B. Bolotin Kogan estriba en, como ella afirma: "William Shakespeare trabaja (...) con metáforas de resolución fantástica". Lo esclarecedor de su texto abre el abanico de lecturas para poder seguir indagando en este sujeto trágico de actualidad.
por Myriam Carrasco
"¿Cuántos hay al filo del olvido?" se pregunta el protagonista de este cuento, donde el oficio de corresponsal hace que todo no corresponda. Desde el amor, hasta la muerte, hay un largo trecho, pero puede ser unido por el puente de la soledad. Un recorrido que no se priva de las palabras, de los mensajes, de aquello que podría haber construido, pero no lo hizo. ¿Cuántos hay? ¿Cuántos que caen en el olvido? Este cuento salva al menos uno.
por Silvia Horowitz
¿Qué pasa si volvemos a leer aquello que ha quedado como un falso recuerdo? Relecturas de cuentos que nos acontecieron, que renuevan la apuesta, los interrogantes... así nos acerca esta autora la posibilidad de leer de otro modo el cuento Emma Zunz, de J. L. Borges; para develar aún sus misterios. En una suerte de sorpresa, interpretación e intriga, toda lectura resultará creativa, parece decirnos Silvia. Entonces, demos paso a su texto.