Literatura

por Andrea Noé
¿Cuándo se produce el último encuentro? ¿Y con quién lo realizamos: con el otro, con nosotros mismos, con una parte no develada y que el otro podría saber? Estas preguntas son las que esta autora indaga junto a la novela de Sándor Márai, El último encuentro. La pregunta sigue siendo por el deseo.
por María Magdalena
Conocer a esta poeta por sus palabras. Son ellas las que en llamas encuentran al lector. ¿Pero qué se hace cuando su palabra cambia? ¿Cuando con su antojadiza imposición nos dejan sin nuestra protección del ser... en carne viva? Conocer la poesía entonces, para desconocerse uno, para descoser, para encontrar esas palabras que ni teníamos, ni decíamos, aún... Para decir eso que no sabíamos decir.
por Elena Jabif
Vertiginoso el texto de Elena, nos cuenta de forma poética, esa problemática del analista que lee, y allí entonces, encuentra un decir. Una lectura de la novela que lleva el mismo nombre que este escrito.
por Carlos Faig
Este cuento reúne la posibilidad de lo justo, de aquello que llama al acontecimiento, y luego, ¿qué? ¿Cómo decir de este? Depende del punto de vista, de los puntos de vista... que son, como enseña el autor, puntos también ciegos.
por Nicolás Cerruti
Este texto surge del trabajo propuesto en un centro de salud, llevando a Joyce, pero también a Lacan, a la comunidad de dicho centro, y su entorno. Interrogar a Joyce es abrir el psicoanálisis ha otros decires. Una forma del acto.
por Maite Esquerré
La palabra es una danza que no sólo acerca el cuerpo, sino que lo nutre o lo excluye. La palabra es un objeto, un acto... la entonación de la vida. La palabra poética es la tristeza del mundo. Aquí la palabra de lo que no tiene palabra, la de esta poeta: Maite Esquerré.
por Osvaldo Cucagna
¿Sabías que El Proceso, de Kafka, puede ser leído como un palimpsesto de Crimen y Castigo, de Dostoievsi? ¿Sabías que un escritor colombiano, Guillermo Sánchez Trujillo, develó el enigma de la construcción de esta obra? En este texto, el puntilloso Osvaldo Cucagna nos cuenta cómo lo logró.
por Carlos D. Pérez
En esta oportunidad le damos lugar a un cuento... o el inicio de una novela, no precisamente la novela del neurótico, sino la de su analista. Porque en este relato de Carlos Pérez vemos al psicoanalista en acción... o en su más plena inacción y padecimiento. Ustedes decidan
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan
La figura es el exilio. Los autores Víctor Hugo y Julio Cortázar. Alguna vez habría que trazar el mapa de los exilios y de las lenguas: las propias, las apropiadas, la del apropiador. En este texto Silvia nos conduce a profundizar este tema en las obras de sus autores. Porque el hombre tal vez siempre es un exiliado, cuando acontece la singularidad de la lengua que encarna.
por Juan Martín Ardura
Estos meses son de descanso, de renovación de fuerzas, de darle lugar a las letras poéticas para no hostigar tanto al marote. Por eso se vuelve necesaria la poesía de este joven, que, con su humor, nos da una buena excusa para seguir descansando. Antes que todo inicie...