Literatura

por Paula Parabúe
¿Qué perdemos en el duelo? ¿Un ser querido, una parte de sí mismo? ¿Es equivalente a una amputación? Tomando el texto de Un duelo observado, de C.S. Lewis (el conocido autor de “Narnia”), la autora despliega sus interrogantes, entrelazándolos con cuestiones psicoanalíticas, además de otros textos. Es un modo de ir cercando un límite al decir. Lo que incluye la pregunta: ¿hasta cuándo la elaboración de un duelo? ¿Cuándo parará?
por María Paula Giordanengo y Patricio Vargas
Este texto, que incursiona sobre la escritura del analista, muestra que aquella que no aloja meras palabras en el papel, sino que tiene la función de la interpelación (en el mejor de los casos). Pues podría ser una forma de hacer con el saber, con el deseo, con la escucha.
por Lara Lizenberg
En una prosa poética Lara nos invita a corporizar la pandemia para hacer de ella una reflexión, mitad analítica, mitad narrativa... o tal vez para despertarnos en un relato que las incluya.
por Marcela E. Kierszenbaum
A través de la novela Catedrales de Claudia Piñeiro, la autora nos va proponiendo una trama que complejiza y a la vez no, sobre esta fascinante historia.
por Julio César Osoyo Bucio
Un poema sobre el oficio del escuchante. Dado que hay una literatura del psicoanálisis.
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan
¿Acaso existe un momento mejor para leer obras de autores confinados? afirma la autora de este artículo, donde conjuga la escritura clínica sobre un paciente, que encuentra el eco de su desgracia en la novela “En búsqueda del tiempo perdido” de Proust.
por Lucas Lorenzo
El autor propone “afuerarse” en lecturas, singulares, aquellas que hacen con el olvido, con el recuerdo, con el arte y el afuera. Pero también con el sueño, y la ciudad; o los sedimentos de un pasado que se presentan cada vez que estamos dispuestos al encuentro. Un encuentro entre la literatura y el psicoanálisis.
por Olga Cuadra
Porque hay cuerpo es que hay goce, nos va instruyendo este texto, que aborda la anorexia. Y lo aborda desde el libro: Días sin hambre, Delphine De Vigan. Un punto de cruce entre la literatura y el psicoanálisis, para que este último se expanda.
por Facundo Ianni
El autor nos propone un viaje hacia lo imprevisto. Así llama la lectura de los libros de Aira. Destacando la asistematicidad, lo indeterminado, lo que sorprende; como en un psicoanálisis y en cierta literatura. Una experiencia del estallido.
por Claudia A. Bilotta
Valiéndose del japonés y de la poesía, la autora va abordando distintas problemáticas que hacen al psicoanálisis. Interés de Lacan sobre la lengua escrita, y la lengua hablada. Un modo también de deslindar letra y significante. De ir tras esa fractura.