Literatura

por Santiago Rebasa
Santiago Rebasa, desde Argentina, escribió este ensayo magistral con una pregunta entre ceja y ceja, núcleo duro del psicoanálisis. Pregunta que Freud respondió con el concepto de realidad psíquica, Lacan con el de significante y Jorge Luis Borges con sus Ficciones. ¿Es la ficción la que introduce el absurdo en el mundo, o es el mundo un absurdo hecho de materia textual? El trabajo original del autor, sin apelar a sintagmas vacíos, permite que la lectura de su texto sea una experiencia enriquecedora: la clínica dialoga con la teoría, debate con las TCC y hace un pasaje por Borges y Bioy Casares, dos personajes de un cuento de Jorge Luis Borges, que conversan sobre literatura y polemizan sobre un autor que desfigure los hechos que cuenta. Bioy intenta citar con fidelidad una enciclopedia, y en ese trance se desata la trama de la narración. Un desliz entre memoria, imaginación y constatación, en el que terminan acechados por la existencia de una realidad, que es tal, porque fue escrita en otro lugar y en otro tiempo. No hay manera de refutarlo: estamos escritos. Por eso existe la literatura, y por eso existe el psicoanálisis. Patricio Vargas
por Viviana Carew
Viviana Carew, psicoanalista, comparte con los lectores una elaboración de los efectos que produce un psicoanálisis que pasa por donde hay que pasar: el otro lugar. El de las resonancias de las enunciaciones, el del cuestionamiento de lo representado, las imagos y el sentido, para extraer no un descubrimiento sino una invención, que esté hecha con el mismo material que compone la anterioridad del yo: lalengua. Ese esfuerzo, transferencia mediante, es el que, según sus palabras, al igual que el poema, reescribe al sujeto y el mundo. Patricio Vargas
por Lorena Aguirre
Lorena Aguirre, desde la ciudad de Santa Fé, Argentina, realiza un trabajo de articulación conceptual para responderse una pregunta de consecuencias éticas ¿La literatura instituye infancia? La construcción de su respuesta posible, deriva en otros interrogantes que abren el camino del artículo. ¿Si la infancia tiene las coordenadas de su tiempo, cuál es la literatura que puede propiciar un sujeto infantil emancipado? ¿Cómo opera esa literatura en el campo transicional winnicottiano, que es vía constituyente de la subjetividad? ¿Cuál es opción frente la literatura de corral, que responde a una pedagogía moralizante y de tutelaje? En este campo de fuerzas que describe, y donde los dispositivos instituyen determinadas realidades, la autora hace su apuesta. Patricio Vargas
por Abraham Martínez González
En este artículo, Abraham Martínez González, desde México, ofrece dos líneas de elaboración. La primera, como un autor pone su narrativa al servicio de lo que se llama “secretariado de lo invisible”, para que la voz de su personaje sea la de una cultura oprimida que vuelve a ver luz, en la escritura. La segunda, como esa cultura hace un tratamiento particular de los lugares que puede ocupar un sujeto en la trama discursiva, que es comunitaria, en tensión con el individualismo identitario del yo. Finalmente, un encuentro vía la literatura de la concepción de sujeto de las culturas originarias y la del psicoanálisis. Patricio Vargas
por Santiago Candia
El hilo de la literatura puede ser el del deseo. En este artículo el autor se toma de Erskine Caldwell para indagar cómo las palabras pueden tocarnos el cuerpo. Cómo el lector o lectora, se acerca a lo que los protagonistas vayan viviendo. Cómo, presos de un discurso, participamos de los efectos del capitalismo.
por Abraham Martínez González
Sirviéndose de la novela de Coeetze, "Elizabeth Costello", el autor de este artículo muestra cómo el escritor encontró un modo de ficcionalizar, no sólo su decir, sino el del pueblo. El escritor, como un secretario de lo invisible. Para dar voz a quienes no la tienen. Como en los pueblos latinoamericanos. Como en los “pueblos originarios”. Para que la vida cuente.
por Tanya Vázquez
A partir de este relato biográfico, la autora pone a andar sus dudas, nostalgias, preguntas, a las cuales nos podríamos identificar, atravesando este momento pandémico. Motivos suficientes para transitar la escritura. Y encontrarnos a la distancia, con formas posibles de la esperanza.
por Sabrina S. Morelli
En esta reseña del libro de Anna, nos encontramos con la pérdida y la inhumanidad del sistema de salud para abordar la interrupción de un embarazo por razones médicas. Sabrina va dialogando con la autora y con el libro, a la vez que lo hace con un sistema de salud que, aunque habilita la práctica del aborto terapéutico, parece burocratizarlo con consecuencias nefastas. Como dice Morelli, nos acercamos a una literatura que hace política. Una forma de cambiar el mundo.
por Tomás Bautista
De la mano de dos cuentos de Edgar Allan Poe, el autor de este artículo nos conduce al auge de la literatura gótica y la psicología de aquel tiempo. Muestra cómo los cuentos de Poe se transforman en una crítica a la psicología positivista. Aquella, con la pretensión de explicarlo todo. Y cómo, el psicoanálisis, sigue siendo un aliado para aquellas disciplinas donde el relato, y el encuentro con lo no dicho, son un eje y hasta una brújula.
por Mónica Fudin Govednik
Cantos, voces, gritos, entonaciones... con este poema la autora retrata una realidad que nos lleva de la extrañeza al desamparo, de la distancia al abrazo. Intentando decir sobre el valor que el otro tiene, en comunidad.