Literatura
por Natalia Neo Poblet
“Se vive dentro del lenguaje. El tema es si está dirigido al otro, si se espera respuesta o no”. Esto afirma Natalia Neo Poblet, cuando interroga las condiciones que necesita la palabra para ingresar en la dimensión del decir. Para dicho trabajo, en este artículo, se sirve de un fragmento del libro Eso que dicen las cosas, de Natalia Monasterolo, en la que una niña habla con una pelota. Ellas crean un idioma inaccesible para el resto. ¿Qué hay del habla en ese encuentro? De ahí, la importancia vital de la función de la demanda. Para que lo otro advenga como alteridad se tienen que producir operaciones fundantes, como la negación y el lazo a lo imaginario. Sin escena del Otro, lo simbólico queda reducido a elementos precarios e intrusivos. Pasen y lean…
por Nicol Andrea Barria Asenjo
La autora, Nicol Barria-Asenjo, afirma que en el derrotero de la existencia es posible vivir más de una vida. ¿Cómo sostiene dicha afirmación? Interrogando las funciones del amor y la escritura. El amor y la escritura “perforan lo común y posibilitan lo divergente”. ¿Hay escritura sin amor? ¿Las huellas textuales que la escritura porta y transmite, son un don que aloja al otro? ¿Este es el punto de cruce de ambas? ¿Eso es lo que permite una alternativa a la miseria del dolor de existir? Pasen y lean
por Yael Noris Ferri
Yael Noris Ferri comparte este artículo que nos habla del lugar que han tenido las cartas, devenidas libros fundamentales, en el nacimiento del psicoanálisis, en el trabajo literario de Julio Cortázar y en la supervivencia de los presos políticos de la dictadura militar de los años 70, en Córdoba, Argentina. La autora trabaja el concepto de carta de Jacques Lacan: funciona cómo un significante, representa a un sujeto para otro significante. Una carta es la insistencia significante que busca un lector para el deseo que ese sujeto soporta. Con esta brújula lee el género epistolar, testimonio en el caso del psicoanálisis, de la búsqueda de un lector para los sueños; en el caso de la literatura de Cortázar, de un lector para aquella novela fuera de las convenciones; y en el caso de los presos de la dictadura, de un lector que hiciera de aquellas palabras que podían costar la vida, una memoria frente a tanto dolor e injusticia. Pasen y lean…
por Sol Fantin
Qué se hace con un libro que fecunda al lector, se pregunta Sol Fantin, luego de leer Elogio del Riesgo, de Anne Dufourmantelle. La respuesta es la escritura misma de este artículo, donde la autora hace pasar fragmentos de la trama conceptual con los que Dufourmantelle elogia eso que define como riesgo: lo irreductible de las batallas del deseo a favor del extrañamiento contra el retorno de lo mismo, la resistencia contra la lógica que intenta reducir toda experiencia vital a la precaución de lo conocido. Además, vamos a encontrar en este trabajo, un análisis de cómo escribe la psicoanalista francesa, cuál es la apuesta de su lenguaje, el modo en el que hace uso de los conceptos básicos del psicoanálisis y de su estilo para introducir la clínica. Por último, un detalle más: la autora lee Elogio del Riesgo desde su experiencia analizante. De ahí, en consonancia con el libro, rescata el valor particular de la metáfora como posibilidad para la escritura de lo íntimo, función clave del lenguaje para la insistencia creadora que abre espacios entre lo individual y lo colectivo, sin reducirse uno en el otro. Pasen y lean…
por Natalia Neo Poblet
Natalia Neo Poblet nos comparte un texto construido en el cruce de diferentes estilos. Introduce el tema con la narrativa; extrae, con precisión, recortes de lectura de una serie de autoras; y, hacia el final, deviene ensayo para dar una respuesta al siguiente interrogante: ¿Qué puede producir un acontecimiento donde prima el rechazo a la otredad? En este trabajo es central la metáfora del insecto, que permite pensar aquello que cae del lado de lo insignificante, por eliminación, y lo que es pasible de ser rescatado via el detalle, para quien presta atención. La escritura del detalle inserta, con su poética, un lugar para lo otro. ¿Cuándo acontece dicha escritura? “Cuando algo pasa por el cuerpo, se escribe lo que vuelve”, afirma la autora. El lazo, entonces, se vuelve espacio donde es posible “alojar la alteridad”. La poética arthropoda y su política pueden transformar el zumbido molesto de una mosca en lenguaje musical. Esa es su apuesta. Pasen y lean...
por Claudia A. Bilotta
Claudia Bilotta interroga en este artículo “los límites que soporta el lenguaje”. Sobrevuela por Tlön, los gramáticos europeos del siglo XVII y aterriza finalmente en la escritura china, para entrar en los fundamentos de un arte caligráfico que es creación y no representación, que es “asunto de trazos y no de letras”. Este es el punto bisagra del artículo para darle entrada al psicoanálisis y poder pensar cómo funcionan los trazos que operan sin referente. La escritura, que es donde decanta la diferencia entre letra y palabra, como ilustra la historia de los sinogramas chinos adoptados en la lengua japonesa ‒escritura extranjera en la propia lengua‒ es el tratamiento que un análisis puede darle a la palabra de alguien que padece. Afirma la autora, citando a Lacan, que no hay otra cosa que pueda ocurrir entre el decir de un paciente y un analista que una escritura que alivie. Pasen y lean.
por Santiago Dechecco
Santiago Dechecco, encuentra en la novela “Cadáver exquisito”, de la autora Agustina Bazterrica, una ficción privilegiada para escribir sobre un asunto crucial en el mundo del psicoanálisis: el organismo que se vuelve cuerpo con la entrada del significante. La nominación, la filiación, la historia y lo comunitario, cómo aquello que introduce en “la carne” la inscripción de las coordenadas simbólicas necesarias para la vida y un tope a los discursos que legitiman, por fuera del lazo, su reducción a un objeto que alimente a un Otro insaciable. Pasen y lean.
por Guillermo Fernández
Guillermo Fernández, en este ensayo, se pregunta por la relación que establece la literatura argentina con el horror. Para esto, su objeto de interés es: ¿cómo se narra el cuerpo que sufre? Interroga autores clásicos y contemporáneos, donde el cuerpo cautivo, mutilado hasta los extremos, en los primeros, y el cuerpo deformado, o que puede dar testimonio de sus cicatrices, en los segundos, marcan distintos momentos en que lo siniestro, que tanto interesó Freud, ocupa el centro de la escena. Pasen y lean.
por Alejandra Pérez Tujague
Alejandra Pérez Tujague nos comparte esta serie de poemas inéditos. Su escritura de aparente austeridad le cede el protagonismo a las potentes imágenes que se van creando con la lectura de su poesía, que entra y sale de los ineludibles desdoblamientos subjetivos que introduce el significante: la conciencia fugaz, el acto, la falta en el reflejo, la memoria, la muerte, la nominación, la verdad, el cuerpo doble, los pensamientos, la infancia y lo femenino. Pasen y lean.
por Gabriela Pedrotti
Gabriela Pedrotti, propone en este ensayo leer la operación de fort-da desde la maternidad. La escritura de este trabajo entra de modo original en los conflictos de la función materna, no por simple deriva teórica, sino por su forma de leer la clínica. Si se retrocede frente al malestar que causa la ausencia y la ajenidad que también es un hijo, no hay lo que dona una maternidad: un mito que cuente el origen y trasmita el grano de verdad indecible que hace a toda ficción. La madre es el tejido de esa trama que articula mundo-ficción, de lo inmundo-cuerpo. No solo es el origen significante sino de la pulsión, dice la autora. Una madre deviene así, potencia en su falta, si no rechaza que el saber del Otro está agujerado por lo real, y entonces narradora de un texto que no existe, peripecias de una crianza, que como tal es escritura de una intimidad. Pasen y lean.