Literatura

Sección coordinada por Patricio Diego Vargas
La vida imaginada
por Maite Esquerré

La palabra es una danza que no sólo acerca el cuerpo, sino que lo nutre o lo excluye. La palabra es un objeto, un acto... la entonación de la vida. La palabra poética es la tristeza del mundo. Aquí la palabra de lo que no tiene palabra, la de esta poeta: Maite Esquerré.

El enigma de “El Proceso” de Franz Kafka
por Osvaldo Cucagna

¿Sabías que El Proceso, de Kafka, puede ser leído como un palimpsesto de Crimen y Castigo, de Dostoievsi? ¿Sabías que un escritor colombiano, Guillermo Sánchez Trujillo, develó el enigma de la construcción de esta obra? En este texto, el puntilloso Osvaldo Cucagna nos cuenta cómo lo logró.

Ocaso de un psicoanalista
por Carlos D. Pérez

En esta oportunidad le damos lugar a un cuento... o el inicio de una novela, no precisamente la novela del neurótico, sino la de su analista. Porque en este relato de Carlos Pérez vemos al psicoanalista en acción... o en su más plena inacción y padecimiento. Ustedes decidan

Voces de leyendas en desarraigo
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan

La figura es el exilio. Los autores Víctor Hugo y Julio Cortázar. Alguna vez habría que trazar el mapa de los exilios y de las lenguas: las propias, las apropiadas, la del apropiador. En este texto Silvia nos conduce a profundizar este tema en las obras de sus autores. Porque el hombre tal vez siempre es un exiliado, cuando acontece la singularidad de la lengua que encarna.

Como en el cine
por Juan Martín Ardura

Estos meses son de descanso, de renovación de fuerzas, de darle lugar a las letras poéticas para no hostigar tanto al marote. Por eso se vuelve necesaria la poesía de este joven, que, con su humor, nos da una buena excusa para seguir descansando. Antes que todo inicie...

No quiero
por Cecilia E. Collazo

Comenzamos el año con esta propuesta que venimos sosteniendo de darle a esta sección de literatura la suficiente apertura. Suficiente y necesaria es proponerla con un ensayo de cruce entre literatura y psicoanálisis, pero también un cuento y un/a poeta. Porque pensamos que esto nos nutrirá para la construcción de una letra. Hacia allí vamos. Buen año.

Lo importante es lo real
por Marta Roca

La autora de este texto encara la posibilidad de comentar al gran Borges en uno de sus cuentos. Sólo como una excusa para arribar a conceptos psicoanalíticos, específicamente lo "real". Lo que de este dice, lo que con este construye, ahí reside su verdadera importancia.

La despedida
por Daniel Gines

Todos tenemos derecho a despedirnos de nuestros seres queridos, pero más derecho tenemos a imaginarnos cómo los despediríamos. Y si se trata de un padre el despedido, bueno, ya la humanidad se encargó de proponer un mito, al que Freud revitalizó. En este cuento, la despedida es una bienvenida: la posibilidad creativa del hombre al inventar sus historias de vida.

Letras prestadas
por Mariela Rodríguez Rech

La autora inaugura esta gran pregunta: ¿qué nos lleva a leer?, como algo que abarca mejor esta otra: ¿qué nos lleva a escribir? Lo interesante es su planteo de la relación entre la lectura, el texto y el análisis. Asuntos del leer, asuntos del deseo.

Los héroes entran donde los ángeles temen pisar
por Nicolás Heller

El paso de la poesía por este sitio no es cualquier paso, es una danza, es la presencia de un cuerpo. La poesía nos ayuda a dar ese paso pues rompe con el tiempo, con el sentido, con la verdad... la poesía pasa donde no se la esperaba. Es la presencia de un cuerpo.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas