Literatura

por Emiliano Campos
Si se trata de saber sobre la poesía, vamos muertos, o, como indica esta poeta: "lo que perdura no se deja atrapar por la forma". Tal vez porque su tema sea el deseo, el amor, la maltratada existencia de dos que lo intentan, y en su devenir se destruyen, etc. Después de todo, la poesía, y este deslizarse continuo en lo desgarrado... el lenguaje.
por Ezequiel Ferriol
Esta introducción al poeta Mitsuwo no carece de preciosismo. En una redacción precisa, Ezequiel nos acerca la interrogación por la inclusión de la palabra en la obra de un artista, en la vida de un hombre, en el desarrollo de una humanidad. Dibujante de poesía, de una búsqueda, de un bordear el vacío, este texto nos acerca esa posibilidad de comprensión tan necesaria a veces, como banalizada.
por Maite Esquerré
Habrá formas de hacer con el vacío, desde hacerlo, hasta arrojarlo. Maite elige la difícil tarea de estar despierta cuando sueña, para hablarle a todos los fantasmas. No se tratará de encontrar las palabras, sino, descender al gesto feroz de estar vivo. Portar un vacío siempre será su motivo para la escritura.
por Nicolás Cerruti
¿Cómo se construye un escritor? ¿De qué manera trabaja sobre sus palabras? ¿Qué concepción del arte podría tener? ¿Y si se lo preguntamos a Joyce y a su uso de las epifanías?
por Laura Kuschner
No es tan seguro que habitemos la realidad. No es tan seguro que despertemos... a algo siquiera mejor (tampoco). No es tan seguro que si dios a muerto todo o nada esté permitido. Con estos poemas de Laura Kuschner, simplemente, no estar seguros es proponer la pregunta... al menos eso. Porque hacer una pregunta es plantear un abanico de realidades posibles. Y dejar de esperar para dar el paso.
por Victoria Mora
La propuesta de este texto es encarar el concepto de extimidad desde el decir poético. Porque no sólo la lectura y la escucha analítica son creativas -como la poesía-, sino sus modos de articulación.
por Débora Babiszenko
¿Hasta dónde llega el poder de las palabras? ¿Las palabras matan la cosa? ¿Hacen la ausencia? Con este cuento nos introducimos en ese aspecto de la palabra que ella porta: lo ominoso.
por Andrea Noé
¿Cuándo se produce el último encuentro? ¿Y con quién lo realizamos: con el otro, con nosotros mismos, con una parte no develada y que el otro podría saber? Estas preguntas son las que esta autora indaga junto a la novela de Sándor Márai, El último encuentro. La pregunta sigue siendo por el deseo.
por María Magdalena
Conocer a esta poeta por sus palabras. Son ellas las que en llamas encuentran al lector. ¿Pero qué se hace cuando su palabra cambia? ¿Cuando con su antojadiza imposición nos dejan sin nuestra protección del ser... en carne viva? Conocer la poesía entonces, para desconocerse uno, para descoser, para encontrar esas palabras que ni teníamos, ni decíamos, aún... Para decir eso que no sabíamos decir.
por Elena Jabif
Vertiginoso el texto de Elena, nos cuenta de forma poética, esa problemática del analista que lee, y allí entonces, encuentra un decir. Una lectura de la novela que lleva el mismo nombre que este escrito.