Literatura

por Joaquín Cardoso
Joaquín Cardoso sigue la estela de la lectura que va dejando a su paso el trabajo de César Mazza. Su texto, el de Cardoso, avanza recogiendo detalles, elabora, y vuelve a ponerse en marcha. El objeto de su reflexión es la operación de la lectura antiprogresista, que se sostiene en la errancia y que busca el relámpago, el salto, la iluminación profana y la violencia de la novedad que anida en lo inútil, en los despojos, en los lugares anodinos y en los restos. Aunque resulte redundante decirlo, pasen y lean…
por Matilde Sosa
El amor en los tiempos de la guerra, podría ser el título de la historia que escribe la autora Matilde Sosa, pone un pie en la crónica y otro en la poesía. Los corresponsales le cuentan al mundo los acontecimientos bélicos y sus cuerpos refugiados de la violencia no pueden evitar el encuentro: “aún en lo más agónico de la mazmorra, asoma y sucede lo humano”, dice la narradora. Pasen y lean…
por Joaquín Cardoso
Joaquín Cardoso lee a Juan Mattio, autor contemporáneo de narrativa y ensayo. El resultado de dicha operación pone de relieve algunos puntos en los que hace pie la escritura de Mattio: el lenguaje, la ficción y la memoria. La travesía no esquiva los caminos que rodean dicha trilogía conceptual: las condiciones de producción de subjetividad del capitalismo, los artefactos tecnológicos, las conexiones literarias con Piglia, el cine, los espectros, la experiencia fragmentada, la ciencia ficción y el realismo. Pasen y lean…
por Matilde Sosa
La Gringa, protagonista del poema que nos comparte su autora, Matilde Sosa, se sienta frente a frente con “la verdad”, y si bien parece que en ese encuentro no hay “más ná que hablar”, no significa que no haya nada para decir. Ese cuerpo doliente en el que las manos lloran lágrimas, los tendones se rompen y los ojos lloran sangre, dice, según la narradora, aquello que “ni la lingüística, ni la ciencia lo puede nombrar”. Pasen y lean…
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza
El protagonista de este breve relato ingresa al “pegajoso” mundo de la masa y su líder. Parece que su propósito es observar de cerca algo que, sin aclararlo del todo, ya piensa desde antes. Entonces, lo que encuentra ¿podría haber sido diferente? ¿Qué descubrió? ¿Su propia mirada sobre el fenómeno que lo intrigaba o la clave que une al grupo con un líder? El lector sabrá. Pasen y lean…
por Erika Radonde
Según Erika Radonde, autora del texto, la condición para que se produzca un decir o una escritura, es la de un vacío que provoque movimiento. Si no se huye, afirma ella, la palabra podrá bordear la muralla spinetteana que cita al final de su trabajo, y lanzarse al acto creador que encuentre a su lector. Pasen y lean…
por Rengo Cruz
Claudia Masin, en su libro “Curar y ser Curados”, dice que “escribir un poema ‒para mí‒ no es una experiencia de dolor sino un acto de desobediencia frente al dolor”. Dicha “desobediencia” es la que leemos en la prosa poética del Rengo Cruz. ¿Qué sucede con el rugido de un tigre que no tiene dientes ni garras? Pasen y lean…
por Jorge Luis Rivadeneira
“Voy hacia el fuego como la mariposa/ y no hay rima que rime con vivir”, dice la canción de autor rosarino Adrián Abonizio. Justo ahí, sobre ese fragmento, hace equilibrio el cuento “La debilidad de la sangre”, de Jorge Rivanedeira. ¿Cómo hace la mariposa de su relato contra el fuego, o la luz? ¿Cómo se vuelve a rimar con la vida cuando la tragedia acecha inexorable? Ser o no ser una mariposa cazada y clavada en un telgopor, es la cuestión. Pasen y lean…
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza
Gonzalo Lagos Carranza nos comparte un cuento breve. Su prosa directa, sostenida en la estructura de un diálogo, se las arregla muy bien para hacerle sentir al lector cómo una de las variables del mundo íntimo del análisis, en este caso la transferencia negativa, puede adueñarse de la escena y volverla muy extraña. Pasen y lean…
por Yael Noris Ferri
Yael Noris Ferri hace de la pregunta de Jan-Luc Nancy, “¿cómo dar presencia a lo que no es del orden la presencia?”, el punto de partida para el problema que trata en su artículo: la memoria. Las derivas de su trabajo la llevan a establecer un hilo entre el movimiento de resistencia de las Madres de Plaza de Mayo y su “poesía que protesta”, el arte como artificio para decir y el psicoanálisis como posibilidad de escritura frente a lo traumático. Pasen y lean…