Literatura

por Santiago Deus
Con este autor (psicoanalista, Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires) nos acercamos a una propuesta interesante: interpelar a la literatura sobre la adolescencia. Basándose en el texto de Joyce, Retrato del artista adolescente, se rescata la adolescencia del escritor como si de un caso clínico se tratase, pero fundamentalmente, por cómo la escritura del mismo parece dar cuenta de este período en la vida de cada quien.
por Carlos Faig
El relato de este psicoanalista -autor de múltiples libros- nos propone el refugio de la fantasía que nunca acaba, nunca acaba bien. Con la parsimonia del observador, y el delirio de la infancia, todas nuestras teorías tratan de un cruce donde no es posible detenerse... y cuando lo hacemos, lo hacemos por accidente. Saludamos este texto en la sección que le da, junto al mismo, un lugar para la narrativa.
por Nicolás Cerruti
Esta vez abordaremos el vínculo posible entre Literatura y Psicoanálisis directamente interrogando los decires de los escritores. En el marco de la última feria del libro, en una charla abierta sobre "¿Cómo se hace ficción?", nos encontramos viendo la difícil y placentera tarea del escritor, que produjo profundas resonancias a ser pensadas.
por Espartaco Salerno
Continuando en el por qué de un vínculo posible entre Literatura y Psicoanálisis, esta vez pedimos a este Psicoanalista (miembro fundador del Grupo Rebus) que nos acerque en unos escritos la resonancia que moviliza nuestros cuerpos. Este excelente muchacho encuentra justamente la posibilidad de jugar con la palabra, para que con ella encontremos los dos pilares de la vida: la angustia y el éxtasis. Damos entonces paso al Poeta.
por Patricia Polari
Podemos decir que las fórmulas de la sexuación no son fáciles, aunque se basen en cierta lógica, no son fáciles. Y no sólo porque lo que atañe al sexo no es fácil, ni siquiera en psicoanálisis. Pero esta profesional, que es psicoanalista, se toma muy enserio intentar desentrañarlas. La escritura toma formas extrañas a veces, propiciando cierta inscripción, y es muy importante desarrollar cada una de sus posibilidades. Porque a veces es eso, una posibilidad.
por Myriam Carrasco
En esta oportunidad le damos paso a la narrativa. La autora, psicoanalista, Miembro de la institución psicoanalítica "Testimonios", se anima a envolvernos en su mundo. Nos conduce hasta la pista (que no es un indicio, un signo que un detective o un analista debe descifrar, sino la pista de baile), y todo se demuestra como una gran surco subjetivo en esa fabulosa milonga Moebiana. Allí habitan fantasmas, inconscientes, y cuerpos presurosos de hacerse resonar por las palabras. Y luego de todo esto la música, el tono de lo escrito, el motivo de un final sin final: un chan y luego otro chan.
por Osvaldo M. Couso
Con este texto abrimos este mes (ya más serios y por la serie), de un autor psicoanalista, que es miembro (y fue presidente durante el período 2007-2009) de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Ha escrito entre otros estos libros: “Formulaciones de lo ignorado. Estudios de psicoanálisis y arte” y “El amor, el deseo y el goce”; como co-autor: “No hay relación sexual”, “Hay relación social”, “Topología y Psicoanálisis”, “Las metamorfosis de la locura”. Y ahora contribuye con esta sección con ese autor que tantos enredos nos provee, Joyce, en su faceta de cuentista.
por Nicolás Cerruti
Seguimos de vacaciones (algunos siguen, algunos empiezan), por eso, como con la entrega anterior, la propuesta es un poco humorística. Veremos el relato de Blanca Nieves, como en Enero vimos el de Cenicienta. Y en diálogo con el mismo, haremos un análisis un poco más profundo. Quisiéramos que esto sirva principalmente para relajarse. Proponemos entonces anticipar el año con este cuanto de hadas de interesante actualidad.
por Nicolás Cerruti
Casi todos están de vacaciones, pero hay gente que no... de estas, las princesas de los cuentos de hadas, que no solo abundan en los teatros de verano, sino que no se toman descanso pues conservan su vigencia. Día a día, llenan los puestos de diarios, las librerías, y siempre renuevan el "había una vez... vivieron felices para siempre". En esta ocasión, como el verano se presta a estar más sueltos, proponemos un análisis del cuento "Cenicienta" para Enero, y "Blanca Nieves" para Febrero. Así la decidida apuesta de un vínculo entre Psicoanálisis y Literatura, se acerca a un relato con más humor. Calurosos saludos.
por Nicolás Cerruti
Esta año ha transcurrido, no son pocos los recorridos, los lazos, los nudos realizados. Como lo puntuáramos el vínculo es entre psicoanálisis y literatura. Ese vínculo se construye como un vínculo terapéutico. Queremos terminar el año con un texto que nos resulta importante, por el trabajo que nos ha costado. Quizás para algunos sea solo un esbozo, para otros chino básico, pero para nosotros es el motivo de una apuesta que se renueva. Como este portal, como la gente que la integra, como la razón del psicoanálisis. Buen año para todos.