Subjetividad y Medios

por Santiago Dechecco
“El programa Supervivencia al desnudo es tan exitoso que se ha filmado una nueva edición… el ojo eurocentrado de la cámara se posa en esas tierras que no portan las marcas del trabajo humano. Y en este gesto se continúa la construcción de Europa como centro del mundo, centro a partir del cual se ubican todas esas otras subjetividades… Europa ya se había topado con seres cuya opacidad generaba un gran monto de intranquilidad. Y como dispositivo para conjurar su peligrosidad y extranjeridad, se los encerró en discursos que los nombraron como salvajes.”
por John Alexander Quintero Torres
El autor nos presenta una reflexión basada de un ejercicio investigativo en el cual se interroga el lugar de las imágenes usadas en los medios de comunicación en torno al tema del Acuerdo de Paz en Colombia. Sitúa la imagen en relación con la pregunta por su valor significante y cómo, a través suyo, se vehiculiza la pasión del odio y la polarización derivada de las significaciones que se producen por vía del sujeto.
por Judith Elena García Manjarrés
Si urge reflexionar acerca del odio y como él aparece en el lazo social no sólo es por la complejidad que ello supone, sino también porque cada día parece que los discursos de odio se agitan y crecen con más fuerza por los sujetos que los promueven como también por aquellos que sintiéndose incluso ajenos los apoyan. Dado que el periodismo ha fungido, desde algunas décadas atrás como lugar donde se promueven ciertos contenidos, y que el odio es fundante para el psiquismo, intentaré dar cuenta del entramado que impulsa y potencia el daño oficiado al tejido social.
por Fiorella Litvinoff
Tomando como punto de partida algunas ideas de Judith Butler, la autora sostiene la tesis de que “las plataformas digitales permiten al psiquismo: el armado subjetivo y la función catártica”. Muestra cómo el uso de los likes, el “auto-estalkearse” y el modo en que allí se construyen relatos y se expresan emociones, formas de erotismo, discusiones, etc., constituyen un intento, como siempre ficcionado, de “dar cuenta de sí mismo”.
por Fiorella Litvinoff
La autora toma el concepto lacaniano del “Otro”, pensado a la luz de su relación con las coordenadas de nuestro tiempo. Sugiere que internet sería un modo de su encarnación, al cual se le demandan respuestas ante las incógnitas personales, por lo que se le pone, así, en el lugar del saber. De esta manera propone la tesis según la cual “internet ocupa hoy el lugar de Otro social, con el cual se establecen múltiples y variadas correlaciones en cuanto a los ideales, moral, valoración personal y del cual se depende para la toma de decisiones”.
por Mónica Cruppi
En el siguiente artículo, Mónica Cruppi nos presenta un análisis de los impactos en las subjetividades adolescentes de los retos o challenge tan frecuentes de las redes sociales. ¿Qué es lo que sucede?, ¿por qué estos fenómenos toman a algunos niños y a algunos jóvenes?, ¿qué ocurre con las funciones parentales?, se pregunta la autora. El aislamiento debido a la pandemia, la sobreexposición virtual de los jóvenes y la distancia de algunos adultos frente a este hecho crean condiciones que podrían ser riesgosas. Para finalizar, una viñeta clínica nos muestra las incidencias de todos estos factores en un sujeto particular.
por Pablo Faienza
En tiempos de cuarentena, incertidumbre y quietud… irrumpe un imperativo: ¡Sea productivo! ¿De dónde proviene esta presión por la productividad? ¿Por qué parece que la noción de productividad deriva de un discurso hegemónico que “castiga” a quien no se rija bajo sus términos?
por Eliana Matti
“No rompería la cuarentena por mi” reclama una veinteañera, para la cual, el aislamiento social, preventivo y obligatorio, se volvió una brecha completamente insondable entre ella y su partenaire. El encuentro con el cuerpo del otro hace síntoma, el desencuentro, en muchos casos, también. Ahora bien, si desde el psicoanálisis, la complementariedad de los cuerpos y sus goces no es más que un mito más o menos funcional ¿Qué es lo que angustia tanto? De cara a una posible “nueva normalidad” ¿Cómo operar ante el descarnado desencuentro estructural?
por Santiago Thompson
En este artículo Santiago Thompson avanza en su investigacion sobre la clínica en la era digital. En el contexto de la pandemia, el autor reflexiona acerca de la supuesta pérdida en los encuentros analíticos “digitales”. Para ello vuelve sobre el psicoanálisis como una “clínica del obstáculo”: la erotización de la transferencia y el valor del dinero. Las preguntas son las siguientes: ¿Las limitaciones a la presencia física del analista favorecen la apertura del inconsciente y la asociación libre? ¿Cómo condiciona “el atemperamiento de la disparidad subjetiva” a la clinica psicoanalitica digital? Estamos en el tiempo de comprender, dice Thompson. Surge una clínica inédita y las preguntas pertinentes serán nuestro faro.
por Facundo D'onofrio
El aislamiento obligatorio ha traído una pluralidad de opiniones y posicionamientos de los cuales el psicoanálisis es parte. En este artículo nos preguntaremos si el psicoanálisis debería considerar el efecto subjetivo del aislamiento de los individuos o, más bien, el estatuto de lo virtual para la disciplina, tal como en esta ocasión se revela. De esta forma podemos volver a preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos de sujeto y de qué hablamos cuando hablamos de goce.