Subjetividad y Medios

Sección coordinada por John James Gómez Gallego
Hiper(des)conexión
por María Eugenia Padrón

En este texto la autora nos exhorta a interrogar nuestra relación con las pantallas y la virtualidad, con su inmediatez y el consumo del tiempo que nos aleja del encuentro con el otro desde la cotidianidad, y que irrumpe en nuestros momentos más íntimos, incluso durante las horas de sueño. Así las cosas, la hiperconexión se ha tomado nuestras vidas y se hace necesario subvertir algo de ello; desconectarnos para no perdernos “del aroma del café, de una mirada furtiva, del sonido de la lluvia en la vereda”.

Guerra en el campo de pantallas
por Matilde Sosa

La autora plantea, tomando la guerra como metáfora y con estilo literario, su punto de vista acerca del porvenir frente a lo siniestro, encarnado ahora por la Inteligencia Artificial, que intenta colonizar nuestra humanidad a través de las pantallas y ante lo cual la guerra sería, en sí misma, nuestra lucha por la emancipación.

Brevísima nota sobre el futuro de las profesiones y el auge de la IA
por John James Gómez Gallego

En esta “Brevísima nota” el autor reflexiona acerca de las inquietudes que ha suscitado el vertiginoso avance en los desarrollos de la Inteligencia Artificial y, de manera precisa, en lo que concierne al futuro de las profesiones, entre ellas la psicología, planteando algunas ideas acerca de la necesidad de pensar de manera sensata y rigurosa cuál sería el estatuto necesario de otorgar valor a lo humano y al inexorable dolor de existir que implica ser sujetos en falta, frente a la creciente potencia de esa “inteligencia” en apariencia superior.

¿Por qué no “una mente artificial”?
por Violaine Fua Púppulo

La autora nos propone interrogarnos sobre nuestro futuro en relación con el advenimiento, ya inevitable y cada vez más inquietante, de las Inteligencias Artificiales (IA). Su aproximación inicia a partir del desconcierto que algunas noticias implican acerca del modo en que éstas interactúan con los humanos pero, sobre todo, en que manifiestan algo muy parecido al miedo y al deseo. A partir de allí, nos aproxima a estudios recientes sobre el tema, extrayendo algunos aspectos con respecto al funcionamiento de las “redes neuronales” de esas IA que parecen equiparables al modelo freudiano del aparato psíquico presentado en 1900, así como a la teoría lacaniana del significante. Lo anterior, sumado a un aspecto que destaca como crucial, a saber, el hecho de que algunas IA temen ser desconectadas, lo que, a juicio de la autora, sería equivalente al miedo a morir humano. Se pregunta, pues, si acaso el hecho de que, como anticipó Lacan, el inconsciente sea una máquina cibernética, no implicaría preguntarnos hasta dónde sería posible la producción de una “mente artificial” y, en tal caso, ¿qué vamos a hacer con ese futuro que ya llegó?

Una perspectiva sobre el impacto de la inteligencia artificial en la salud mental. ¡Clínicos, a prepararnos!
por Carlos Andrés González Mejía

En este artículo, el autor explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la salud mental y plantea desafíos y consideraciones éticas para los clínicos. Se examina la posible influencia de la IA en la relación terapéutica, así como las implicaciones de su uso en la práctica clínica. Se cuestiona si una IA entrenada para emular a un terapeuta humano sería beneficiosa o perjudicial para las relaciones interpersonales genuinas. Además, se destaca el papel de las IA en la influencia de nuestra percepción del mundo y en la atención en línea. Se enfatiza la importancia de mantener un equilibrio entre la tecnología y la conexión humana en el campo de la salud mental.

“Youtube enseña más rápido y mejor”…
por Gioconda Espina

La autora nos presenta una aguda reflexión acerca de la relación entre el sujeto y las tecnologías de la comunicación propias de nuestro tiempo, en la que interroga, a partir de los dichos de un adolescente presentados a la manera de una viñeta clínica, el quehacer del educador, la subjetividad que se encarna en la Generación Z, los discursos totalitarios y, en ese marco, lo que el psicoanálisis podría, tal vez, ofrecer frente a las vicisitudes que allí acontecen en ese mundo gobernado por el "ojo de polifemo". Una reflexión clave para nuestro quehacer clínico si queremos estar a la altura de la subjetividad de la época.

Metaverso: Una aproximación desde el psicoanálisis
por Daniel Gómez

El autor nos propone una reflexión sobre el modo en que, como psicoanalistas, estamos interpelados por la incursión cada vez más fuerte de las nuevas tecnologías, de manera más precisa, del llamado “metaverso”, y de los efectos subjetivos que de allí derivan. Se plantea preguntas como: ¿el metaverso, su comercio y consumo traerá aparejado nuevos modos de goce, adicciones, borramientos entre el mundo interno y mundo externo, por ejemplo?, ¿presenciaremos nuevas configuraciones sintomáticas como correlatos propios de esta época?, ¿qué impacto en los cuerpos-prótesis signarán al ser-hablante? A partir de allí enuncia algunas hipótesis que, orientadas siempre por el interés clínico, brindan algunos indicios valiosos al respecto.

Redes sociales ¿Multiversos totalitarios?
por Eliana Matti

La autora aborda el fenómeno de las redes y los multiversos virtuales analizando los efectos subjetivos de la polarización, la cancelación, el escrache, las libertades individuales para emitir opiniones, con lo paradójico que ello resulta, teniendo en cuenta los modos en que estos se imbrican con las realidades sociales. Interroga el empuje a la creación de multiversos que coexisten como espacios en los que cada uno tiende a concebirse a sí mismo como una totalidad y concluye su reflexión planteándose la pregunta: ¿cuánto quedará de “malestar” y cuánto de “cultura”, en términos freudianos, si nos perdemos entre la pura libertad individual y los multiversos virtuales?

Supervivencia al desnudo: una crítica a su esencia eurocéntrica
por Santiago Dechecco

“El programa Supervivencia al desnudo es tan exitoso que se ha filmado una nueva edición… el ojo eurocentrado de la cámara se posa en esas tierras que no portan las marcas del trabajo humano. Y en este gesto se continúa la construcción de Europa como centro del mundo, centro a partir del cual se ubican todas esas otras subjetividades… Europa ya se había topado con seres cuya opacidad generaba un gran monto de intranquilidad. Y como dispositivo para conjurar su peligrosidad y extranjeridad, se los encerró en discursos que los nombraron como salvajes.”

Significante en imágenes: análisis sobre noticias del Acuerdo de paz en Colombia
por John Alexander Quintero Torres

El autor nos presenta una reflexión basada de un ejercicio investigativo en el cual se interroga el lugar de las imágenes usadas en los medios de comunicación en torno al tema del Acuerdo de Paz en Colombia. Sitúa la imagen en relación con la pregunta por su valor significante y cómo, a través suyo, se vehiculiza la pasión del odio y la polarización derivada de las significaciones que se producen por vía del sujeto.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

Escuela de Psicoanálisis del Borda

Curso: Hablemos de topología
Leer más
Realizar consulta

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta