Subjetividad y Medios

por Sergio Zabalza
Esta foto rescata el hito social por el cual el viviente es introducido en el mundo humano: el reconocimiento. Y no se trata del mero reflejo en el espejo sino de la amorosa autoridad que pone esa imagen al abrigo de un orden simbólico: no mires para que puedas seguir viendo la fantasía que te corresponde por ser hablante… ¿Cuál es la guerra que entonces enfrentamos? ¿De qué amenaza nos anoticia la niña para que abramos los ojos? Tal vez de la que condiciona el destino de esto que por ahora se llama humanidad…
por Adrián Liberman
Nuevos fenómenos de distinto orden, coinciden en la generación de resistencias al psicoanálisis. Algunos de ellos provienen de otros discursos científicos, otros de los límites actuales de nuestro propio campo, y de las enormes transformaciones culturales y su incidencia en los procesos de subjetivación. La práctica virtual usando Skype ya no constituye una modalidad marginal. Aspirantes a analizandos investigan acerca de su posible analista en internet y redes sociales, con consecuencias transferenciales…
por Adrián Liberman
Adrián Liberman, nos plantea preguntas acuciantes en relación nuestra época y el fenómeno comunicacional disparado por internet, su globalización y el creciente proceso de la digitalización de la vida humana como un todo. Nos dice “La Humanidad se encuentra en el período del dataísmo, de la revolución que se deriva del poder computacional de la digitalización”. ¿Cuáles serán sus consecuencias sobre el sujeto del inconsciente y por ende, del psicoanálisis y de su praxis? Del dataísmo pasamos al algoritmo, el sujeto medido, transformado en ecuación, “un algoritmo externo puede entenderme mejor de lo que yo mismo me entiendo”.
por Norma Gentili
La autora parte de la dimensión del pasaje de lo privado a lo público. Tomando la mirada y la voz en la constitución del sujeto, recorre los términos de opresión a través de las estructuras imaginarias masivas, abolición de la subjetividad, despotismo como imaginario donde se asienta el poder político y como imperio de la mirada. “En el despotismo donde siempre se obedece 'ciegamente', el ciego es la figura emblemática del súbdito. El despotismo es el imperio de una mirada que está en todas partes y en ninguna, única e innumerable”. “La praxis psicoanalítica consiste en descifrar esas redes de alienación, teniendo en cuenta las máscaras y compromisos…”
por Francisco Schmitt
El texto se pregunta por el lugar del analista, y si la presencia de un éste en un programa televisivo implica su puesta en función. Diferencia entre el analista y la persona del analista. El dispositivo de análisis es complejo y no puede realizarse en cualquier lugar, ni de cualquier modo. ¿Son los “reality show” un lugar donde poder esperar algo del orden del psicoanálisis? Cómo participar y al mismo tiempo diferenciarse de una maquinaria que se maneja por coordenadas muy diferentes a las del psicoanálisis. “En esta sociedad transparente en la que todo se ve y todo se muestra por la tv, el misterio que conserva la praxis analítica se presenta como un desafío…” El deseo del analista no puede funcionar condicionado por los intereses del mercado, nos guste o no nos guste.
por María Cristina Bacchetta
Cómo actúa la posverdad en nuestro país. Se trata de algo “nuevo”, o en realidad es un término que resume años de tergiversaciones, mentiras, falacias, que se han ido utilizando para designar el accionar de la manipulación por parte de los medios pero fundamentalmente del poder económico -que a su vez es quien los maneja-, de la opinión pública. Sin embargo hay algo diferente, y es el efecto subjetivo, no se trata solo de la mentira, se trata de la aceptación de la mentira, del enaltecimiento de la mentira. De cierta preferencia del sujeto cada vez más alienado, cada vez menos responsable de sus actos, por la mentira.
por Sergio Zabalza
Se trata del recurso perverso por excelencia, a saber: la desmentida. Esto es: negar a sabiendas que el otro sabe que el emisor sabe que todos saben que se está mintiendo. Cuando el emisor del mensaje, el otro que escucha y todos los testigos coinciden en la falsedad de una frase sin que esto suponga la descalificación del mentiroso, estamos en el terreno de la barbarie discursiva. Como no podría ser de otra manera, aquí el poder mediático y sus espadas en la justicia son quienes ofician como el Atila de la palabra.
por Martín Ruano
La forma de producción de los medios de comunicación es coherente con el contexto histórico: mascarada pura, maquillaje puro, des-significación permanente, des-subjetivización permanente. El barrido del sujeto en la pantalla... Propongo la ética de lo otro, y del otro, del reconocimiento del otro como sujeto y no como objeto de uso (y abuso), de consumo y satisfacción. Valga una serie italiana, El Comisario Montalbano, para mostrar un enfoque diferente en la dirección sugerida. Una ética al rescate del sujeto.
por Roxana B. Yattah
La respuesta masiva abre interrogantes diversos. Esta convocatoria pone en marcha un proceso de transformación en el interior de las estructuras psicosociales, interrogando patrones de convivencia que están naturalizados en la sociedad… Los medios generan efectos que han sido muy estudiados en los casos de suicidios de adolescentes. El “efecto contagio” es patente a la hora de comprobar cómo, desde los confines más alejados del país, aparece la “repetición-de-lo-mismo”… ¿Por qué parecen borrarse las barreras de contención, los “diques culturales” de los que hablaba Freud, que nos mantenían a salvo de la desintegración social? ¿Por qué no funcionan las alarmas sociales, ni los límites, ni siquiera el temor al castigo? ¿A qué se debe esta escalada de muerte cruda y desenfrenada que no logra encontrar tope?
por Santiago Thompson
En las relaciones amorosas el “WhatsApp”, con su sola presencia, introduce una nueva lógica... El autor nos señala como esta innovación produce una serie de efectos en las relaciones amorosas en particular. Y también nuevas “marcas” en la propia experiencia clínica. Si el otro esta “on line” o no, a qué hora se desconectó, si se eliminan las tildes, estar “escondido”, los mensajes inesperados, tienen serias consecuencias… Finalmente, el escrito, a través de una lectura que involucra la escucha en la experiencia clínica, pone en juego un desafío: la relación del deseo, del goce y del amor, según los distintos modos de estos nuevos medios de la comunicación humana.