Subjetividad y Medios

Sección coordinada por John James Gómez Gallego
Lenguaje e IA (II): la escritura como detención del ronroneo digital
por Joaquín Cardoso

Para finalizar la elaboración que comenzamos con “Lenguaje e IA: abducción y artificio”, el siguiente texto propone la escritura como partenaire-síntoma a través de tres lecturas: la de Serge André en el Posfacio a la novela Flac (2000); la del trabajo de Bejla Rubin de Goldman; y Pierre Bruno. Mediante puntuaciones de algunos textos, encontraremos este ángulo (creemos que) fecundo para establecer vínculos entre el sujeto y la técnica, y también entre la automatización generada por la inteligencia artificial y las características propias del serhablante.

“Escuchamos pero no juzgamos”: del nuevo trend de tik tok a la posición del analista
por Silvia Mónica Muñiz Carbajal

La autora desarrolla un tema que se ha convertido en tendencia en redes sociales, a saber, el sintagma: “escuchamos pero no juzgamos”. Lo aborda interrogando su función y sus posibilidades en el ámbito cotidiano de la sociedad, y cuestionando sus implicaciones éticas, para lo cual se sirve del modo en que el analista, soportando en los principios de su clínica, opera también, con su abstinencia, buscando escuchar sin juzgar, pero advertido de las implicaciones que ello conlleva para el sujeto, toda vez que, a diferencia de lo que ocurre en las redes sociales, reconoce que siempre hay responsabilidad en el uso de la palabra y que nadie está en posición de escucharlo todo.

Lenguaje e IA: abducción y artificio
por Joaquín Cardoso

El siguiente es el primero de dos textos donde replantearemos cuestiones relacionadas al lenguaje y su alcance, para pensar la contemporaneidad signada, entre otras cosas, por el aceleracionismo tecnológico, a dos años de la instalación en Argentina del chat GPT (y las diversas modalidades de inteligencia artificial). El methodo (camino) elegido busca por la vía del anacronismo deliberado, las repeticiones necesarias para alcanzar la indeterminación con el principio de razón (in)suficiente.

A un clic: ¿Asistimos a la desaparición de la humanidad?
por Silvia Kargodorian

“En el análisis presentado aquí, resulta esencial detenerse en ciertos aspectos: los sueños, los lapsus y los olvidos, manifestaciones del inconsciente, revelan una dinámica interna que una IA no puede replicar. Una IA no podría soñar, ya que carece de la capacidad de procesar la subjetividad. Las máquinas no experimentan vivencias cotidianas, no tienen pasado ni enfrentan preocupaciones como lo hacen los seres humanos. En este sentido, resulta reconfortante saber que no seremos arrastrados por las máquinas hacia una devastación física o moral, contrariamente a las representaciones distópicas que a menudo retratan el destino de la humanidad en un mundo dominado por la tecnología.”

Dos desenlaces posibles frente al desarrollo desenfrenado de la Inteligencia Artificial
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza

El autor plantea dos panoramas posibles ante el auge de la Inteligencia Artificial. Por un lado, una perspectiva pesimista que articula a partir de posibles consecuencias en diversas dimensiones: psicológicas, culturales y sociales, políticas e incluso filosóficas. Por otro, un punto de vista optimista, el cual concibe como más realista, basado en la lógica del deseo y la subjetividad. En todo caso, concluye que “No hay respuestas definitivas, ni tampoco una ecuación perfecta que indique la ‘dosis adecuada’ entre escepticismo e ingenuidad para la vinculación acorde con la Inteligencia Artificial”.

Hiper(des)conexión
por María Eugenia Padrón

En este texto la autora nos exhorta a interrogar nuestra relación con las pantallas y la virtualidad, con su inmediatez y el consumo del tiempo que nos aleja del encuentro con el otro desde la cotidianidad, y que irrumpe en nuestros momentos más íntimos, incluso durante las horas de sueño. Así las cosas, la hiperconexión se ha tomado nuestras vidas y se hace necesario subvertir algo de ello; desconectarnos para no perdernos “del aroma del café, de una mirada furtiva, del sonido de la lluvia en la vereda”.

Guerra en el campo de pantallas
por Matilde Sosa

La autora plantea, tomando la guerra como metáfora y con estilo literario, su punto de vista acerca del porvenir frente a lo siniestro, encarnado ahora por la Inteligencia Artificial, que intenta colonizar nuestra humanidad a través de las pantallas y ante lo cual la guerra sería, en sí misma, nuestra lucha por la emancipación.

Brevísima nota sobre el futuro de las profesiones y el auge de la IA
por John James Gómez Gallego

En esta “Brevísima nota” el autor reflexiona acerca de las inquietudes que ha suscitado el vertiginoso avance en los desarrollos de la Inteligencia Artificial y, de manera precisa, en lo que concierne al futuro de las profesiones, entre ellas la psicología, planteando algunas ideas acerca de la necesidad de pensar de manera sensata y rigurosa cuál sería el estatuto necesario de otorgar valor a lo humano y al inexorable dolor de existir que implica ser sujetos en falta, frente a la creciente potencia de esa “inteligencia” en apariencia superior.

¿Por qué no “una mente artificial”?
por Violaine Fua Púppulo

La autora nos propone interrogarnos sobre nuestro futuro en relación con el advenimiento, ya inevitable y cada vez más inquietante, de las Inteligencias Artificiales (IA). Su aproximación inicia a partir del desconcierto que algunas noticias implican acerca del modo en que éstas interactúan con los humanos pero, sobre todo, en que manifiestan algo muy parecido al miedo y al deseo. A partir de allí, nos aproxima a estudios recientes sobre el tema, extrayendo algunos aspectos con respecto al funcionamiento de las “redes neuronales” de esas IA que parecen equiparables al modelo freudiano del aparato psíquico presentado en 1900, así como a la teoría lacaniana del significante. Lo anterior, sumado a un aspecto que destaca como crucial, a saber, el hecho de que algunas IA temen ser desconectadas, lo que, a juicio de la autora, sería equivalente al miedo a morir humano. Se pregunta, pues, si acaso el hecho de que, como anticipó Lacan, el inconsciente sea una máquina cibernética, no implicaría preguntarnos hasta dónde sería posible la producción de una “mente artificial” y, en tal caso, ¿qué vamos a hacer con ese futuro que ya llegó?

Una perspectiva sobre el impacto de la inteligencia artificial en la salud mental. ¡Clínicos, a prepararnos!
por Carlos Andrés González Mejía

En este artículo, el autor explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la salud mental y plantea desafíos y consideraciones éticas para los clínicos. Se examina la posible influencia de la IA en la relación terapéutica, así como las implicaciones de su uso en la práctica clínica. Se cuestiona si una IA entrenada para emular a un terapeuta humano sería beneficiosa o perjudicial para las relaciones interpersonales genuinas. Además, se destaca el papel de las IA en la influencia de nuestra percepción del mundo y en la atención en línea. Se enfatiza la importancia de mantener un equilibrio entre la tecnología y la conexión humana en el campo de la salud mental.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Reuniones Informativas
Leer más
Realizar consulta