Subjetividad y Medios

Sección coordinada por John James Gómez Gallego
Psicoanálisis vs ¿...?
por Gabriel Ponti

Desde hace casi un siglo, el chivo expiatorio del mal del psicoanálisis parece recaer sobre un psiquiatra suizo, que lejos de representar una amenaza para esta disciplina, la enriquece desde un frente desatendido: las mitologías y religiones comparadas, las filosofías orientales y la nueva física. Lejos de constituir un “enemigo” o un adversario digno, Carl Jung es más bien un “mal amigo”, un soldado humanista que desobedece al general para ir a pelear a “los trópicos”.

Lost: La voz como objeto a y su función social
por Astrid Álvarez de la Roche

Stephen King expresaba su descontento con la tercera temporada de la serie Lost. Sin duda la opinión generó inquietud, pero esperanzado en encontrar allí una ocasión para lo que una vez pudo hacer motivo de escritura, decidió alquilar y dosificar los seis dvd. En eso, en la “dosificación”, ya se ve cierto límite al tema de la causa, porque efectivamente “mucho de”, “demasiado” puede generar malestar, de ese que eventualmente podría llevar a lo peor.

El deseo de doña Rosa y los medios masivos
por Sergio Zabalza

Doña Rosa es el personaje que inventó un comunicador para otorgar un eficaz barniz de verdad al mezquino sentido común de la clase media. El comunicador murió. Doña Rosa ha vuelto. Implacable. Furibunda. Desatada. Está por todas partes o mejor dicho en aquellas partes que parecen, logran simular, que son: todas partes.

La informática en el diván
por Mónica Fudin Govednik

La cultura siempre ha provisto al sujeto de elementos para recrear su fantasía y jugar sus juegos. Los actuales salen de una computadora. Donde antes había acoso con cartas anónimas al amado, ahora aparecen con formato de mensaje de texto del celular. Las voces que en la psicosis provenían de la radio, pasaron al televisor y ahora a la pantalla de la PC. Podría decirse que el padecimiento del sujeto no ha cambiado demasiado, lo siguen angustiando las mismas cosas. Cada paciente nos ofrece un sentido que lo une a la tecnología. Interrogar este lazo, especialmente cuando se torna sintomático, puede ser una función del análisis, entendiendo a quien ha transformado esa supuesta unión en una soledad electrónica.

Más allá de Salomón o cuando madre no hay una sola
por Elizabeth Ormart

Reeditada en un formato de serie y en el nuevo escenario de las tecnologías reproductivas, se presentifica en la serie La ley y el orden, unidad de víctimas especiales, la disputa de dos madres por su hija. El saber que nos entrega la ciencia, irrefutable y certero, resulta escandalosamente insuficiente para resolverla. La ley tiene que buscar más allá de la ciencia una respuesta para dirimir la situación.

Resonancias
por Jorge M. Helman

Numerosos estudios han podido establecer, fehacientemente, la existencia de ideas contagiosas entre los autores; modos a través de los cuales algunos influyen sobre el modo de pensar de otros. Tal es el caso de Lacan cuando, merced a Recanati, reconoce el objeto semiótico de Peirce, como asimilable, con variantes, al objeto a, en su Seminario 19 “... O peor”. O cuando, anteriormente, Wittgenstein, gracias a Ramsey, reconoce el aporte de Peirce en las Investigaciones Filosóficas. Estos datos acogidos desprolijamente ¿no hablarán, acaso, de cierto “clima” o atmósfera intelectual que hace que diferentes pensadores encaren el nacimiento de formas lógicas no tradicionales? Pues lo que postulo es que diferentes autores han sido “tocados” por la Zeitgeist.

Subjetividad y medios de comunicación masiva
por Marta Merajver-Kurlat

El tema convocante en esta ocasión parecería conducir a un único camino en el cual el análisis se centraría en las operaciones de cada subjetividad enfrentada a la catarata de información liberada sin tregua por los medios. Yo quisiera invertir los términos. Descartando por obvio que lo antedicho sucederá, abro una pregunta acerca de la subjetividad de los medios mismos.

Editorial
por Laura Kuschner, Juan Jorge Michel Fariña y Adrián Tignanelli

Resulta innegable que desde la invención del telégrafo hasta la introducción de lo que conocemos como tecnología satelital e Internet, el desarrollo de los medios de comunicación -especialmente vertiginoso de las últimas décadas- continúa impactando fuertemente en la cotidianidad de cada sujeto. La creación incesante de nuevas necesidades, la imposición de determinados modelos identificatorios, la producción y reproducción de discursos de poder, el intento vehemente de operar sobre el deseo y estimular el consumo, el imperativo de goce, el favorecimiento de la liquidez relacional, entre las innumerables peculiaridades de las sociedades capitalistas, no son sino parte de un proceso más global de socialización que implica necesariamente producción de subjetividad.

El cinismo ético del Dr. House
por Juan Jorge Michel Fariña

Dr. House trata se trata de un drama médico que gira en torno al Dr. Gregory House, un médico huraño que se desempeña de manera brillante en el departamento de diagnóstico del ficticio Hospital Universitario Princeton-Plainsboro de Nueva Jersey. El personaje está inspirado en el de Sherlock Holmes –el propio autor de la serie, David Shore, reconoce tal filiación, ofreciendo al espectador pistas en esta dirección.

Los reality show como síntoma
por Dora Serué

Nos toca presenciar como característica novedosa de nuestra época un particular fenómeno mediático: los reality show. Se presentan invadiendo las pantallas a nivel mundial, así son la gran moda en Holanda con De Bus, donde once concursantes conviven cuatro meses en un autobús, El Bus en España con similares características, Susvivor en Estados Unidos -allí el lugar que los reúne es una isla- y son sin duda los programas de mayor audiencia en Bélgica, Alemania, Argentina y gran cantidad de países del mundo. En cada caso van adoptando diferentes modalidades y son orientados a diversos públicos. Este nuevo show apela a la sorpresa de los adormecidos televidentes, o tal vez a adormecerlos definitivamente.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta