Subjetividad y Medios

Sección coordinada por John James Gómez Gallego
Facebook: "Tu no me ves desde dónde yo te miro"
por Sergio Zabalza

: La renuncia que supone someterse a la vigilancia de un Otro hegemónico que pauta las reglas de comunicación en el ciberespacio, implica reducir buena cuota del carácter imprevisible del vínculo humano en los cánones pobres e imaginarios de una satisfacción inmediata.

La responsabilidad en la era de la tecnociencia: el pasaje de espectador a habitante. Sobre la serie Miami: CSI
por Elizabeth Ormart

Era un día como tantos otros, una adinerada mujer de Miami paseaba con su bebé Sophie por la costa de la playa. Las palmeras, los canteros de flores inundan la pantalla con su garantía de placer y descanso. Pero de repente, algo de otro orden irrumpe en la escena. Una pareja dice ser la verdadera familia del bebé y mientras un hombre sujeta a la mujer, la pareja huye con la niña.

Más allá del amor
por Elizabeth Ormart

A partir del capítulo “Love hurts”, de la serie Dr. House M.D., la autora analiza la primera cita de House con su colega Cameron: “La herida es la que causó el amor”…

Zapping III. A George Steiner
por Carlos Faig

Touch and go, El estándar y el porno, Las putas de Internet, son los títulos que propone el autor para abordar algunos de los nuevos fenómenos sexuales emergentes en una época marcada por el chat e Internet.

Zapping II. El uno y la serie
por Carlos Faig

El chat nos libera de nosotros. Y en el terreno del encuentro sexual y de los cuerpos, somos, como todos sabemos, el mayor obstáculo. De esta forma, y en tanto permite desplegar personajes, el chateo es un radioteatro privado, más propiamente, un teleteatro, un teatro a distancia. Con su lista en el Messenger, ella y él juegan roles diferentes. Y así, las existencias anónimas que hallan su sitio en la Red, gozan bajo distintas máscaras y resulta perfectamente ingenuo creer que la práctica generada es mayormente masturbatoria…

Zapping
por Carlos Faig

El libro, La tele cartesiana, Picture in picture, El teatro, A los gritos, La prensa amarilla, son los títulos que el autor introduce en este “zapping mediático” para desplegar un recorrido histórico por los medios masivos de comunicación, su función y su poder en las sociedades.

Sujeto mediático
por Enrique Guinsberg

En nuestra época de neoliberalismo y globalización, existe, al igual que ocurrió poco tiempo antes, un importante proceso de concentración mediática, pero esta vez no produce las reacciones anteriores, donde llegó a plantearse una importante acción crítica y política, y un -también importante- proceso de apertura en los medios.

Psicoanálisis vs ¿...?
por Gabriel Ponti

Desde hace casi un siglo, el chivo expiatorio del mal del psicoanálisis parece recaer sobre un psiquiatra suizo, que lejos de representar una amenaza para esta disciplina, la enriquece desde un frente desatendido: las mitologías y religiones comparadas, las filosofías orientales y la nueva física. Lejos de constituir un “enemigo” o un adversario digno, Carl Jung es más bien un “mal amigo”, un soldado humanista que desobedece al general para ir a pelear a “los trópicos”.

Lost: La voz como objeto a y su función social
por Astrid Álvarez de la Roche

Stephen King expresaba su descontento con la tercera temporada de la serie Lost. Sin duda la opinión generó inquietud, pero esperanzado en encontrar allí una ocasión para lo que una vez pudo hacer motivo de escritura, decidió alquilar y dosificar los seis dvd. En eso, en la “dosificación”, ya se ve cierto límite al tema de la causa, porque efectivamente “mucho de”, “demasiado” puede generar malestar, de ese que eventualmente podría llevar a lo peor.

El deseo de doña Rosa y los medios masivos
por Sergio Zabalza

Doña Rosa es el personaje que inventó un comunicador para otorgar un eficaz barniz de verdad al mezquino sentido común de la clase media. El comunicador murió. Doña Rosa ha vuelto. Implacable. Furibunda. Desatada. Está por todas partes o mejor dicho en aquellas partes que parecen, logran simular, que son: todas partes.