Columnas
por Fiorella Litvinoff
El analista es extranjero de la lengua del analizante, no hay una suposición de saber previa a la escucha de cada quien, tiene que interrogar cada sentencia enunciada, no conoce el territorio simbólico de quien está atendiendo, no pierde la ajenidad que tiene el paciente, no pronuncia fórmulas con pretensión de universalidad… Viajar es una forma o intento de separación con los otros, un modo de tomar distancia. Hay una tentativa de producir un corte con el lugar en el que se está inmerso, un intento de despegarse de identificaciones que están adheridas, de sustraerse y alejarse de las demandas de los otros.
por Omar Mosquera
El objetivo del presente escrito, consiste en señalar algunos aspectos de la subjetividad de la época, considerados en el marco de una lectura clínica de la posmodernidad. Expone hipótesis y argumentaciones que desarrollo con mayor amplitud en un libro de reciente aparición, “La cultura por el síntoma. Una lectura clínica de la posmodernidad”, publicado por Editorial Letra Viva. En primer lugar, señalamos algunos aspectos de lo que podríamos llamar el neo-sujeto posmoderno, cuya formación está en vías de elaboración y es producto de ciertas mutaciones en la economía psíquica y libidinal. En segundo término, destacamos algo así como un síndrome de excepcionalidad, como manifiesto de una posición subjetiva, que en la actualidad se ha extendido en un contexto social que parece propiciarla.
por Verónica Cardozo y Jésica Ramírez
En tiempos donde los discursos dominantes producen subjetividades marcadas por la crueldad, la desmentida y la pérdida del lazo, sostenemos que el psicoanálisis no puede practicar la indiferencia ni volverse un engranaje más del aparato normalizador. Frente a un corrimiento de la subjetividad neurótica hacia formas desprendidas de lazo al otro, desubjetivantes en el sentido de la nuda vida, el psicoanálisis puede ofrecer otra política: una política del sujeto dividido, del lazo y del deseo. Se trata, en definitiva, de recuperar el honor político del psicoanálisis, su potencia ética y crítica frente a las violencias de época.
por Santiago Thompson
El principio revisitado aquí trasunta un deseo freudiano que orienta la cura en función de operar sobre el nudo libidinal que está en el corazón de la neurosis. Este principio apunta a aquello que en última instancia opera en un análisis. Se trata del postulado freudiano que ha dado lugar a múltiples interpretaciones, cuyo punto de partida es la circulación de tal denominación, de raigambre postfreudiana. Hoy los medios digitales nos permiten corroborar rápidamente que tal sintagma no existe en la obra de Freud…
por Giselle Canteros
Breve ensayo de la autora que podríamos nominar: la función del pádel en el lazo. Proyecta desde su propia inclusión deportiva, ideas acerca de lo que está en (el) juego: “Saberse reconocido implica que logremos trascender la imagen fija y estable que tenemos (o que creíamos tener) y encontrar una forma de ser en relación con el Otro que sea más amplia, que nos expanda de tal manera que nos transforme”...
por Jorge Eduardo Alonso
El resentimiento que surge de la subjetividad mestiza según Kusch, comparado con la lógica resentimental de la economía de los afectos de Joseph Vogl y con la cura del resentimiento que se desprende de los análisis de Cynthia Fleury respecto a esa cuestión, nos lleva a conjeturar acerca de su multiplicidad, su carácter transubjetivo y las posibilidades de su cura.
por Gabriel Pavelka
Los discursos imperantes en nuestra época dan cuenta del daño que puede producirse en el tejido social a partir de la operatoria de la difamación. En los discursos políticos actuales abundan mecanismos de renegación en las fake news, y su expansión vía redes, trolls y medios de difusión masiva. Construyendo posverdad… una de las improntas de la contemporaneidad parece indicar que no sería imprescindible articular un discurso con coherencia para habitar espacios políticos y encarnar funciones institucionales. Apostar a que el vaciamiento institucional que propone la ultra derecha no sea convalidado por el vacío de fundamentos y argumentos en los espacios que habitamos, implica asumir una posición ética y responsable en cuanto a los actos y las palabras.
por Jorge Eduardo Alonso
En el espacio que surge entre las pretensiones de universalidad de la colonialidad, de “la batalla por el yo” y el “estar siendo americano” habitan residuos y restos no apropiados. Vamos a repasar algunas figuras espectrales y detenernos en un afecto: el resentimiento kusheano, como un punto existencial, emocional, un puro querer y un puro pensar en el sujeto mestizo americano.
por Alejandro Del Carril
El inconsciente como escena y como fábrica. La invención lacaniana de los discursos y el plus de gozar. La incidencia del discurso capitalista, en tanto productor de desechos, en la cultura y en la subjetividad.
por Alicia Hartmann
Sabemos de las necesidades de cada persona discapacitada, que requiere varios tratamientos para poder superar de a poco sus múltiples dificultades. La motosierra propuesta es lo mismo a nuestro entender que eliminarlos de este mundo. El castillo de Hartheim en Austria era el centro de matanza de discapacitados mediante gas o inyección letal. ¿Suscribe nuestro gobierno estas ideas? Revisar exhaustivamente a cada niño o joven, repetir revisaciones para dar un subsidio sabemos que puede ser vivido como abuso. Una forma de la tan mentada pedofilia de su ser y de su cuerpo.