Columnas

De tapas y contratapas. Descriptores o prescriptores. Sobre la lectura del Seminario de Lacan: ¿un síntoma del psicoanálisis? (I)
por Claudio Glasman

En el seminario, recientemente aparecido en castellano, La Lógica del fantasma, la naturalizada, “Única Edición Autorizada”, encontramos que Lacan nos recomienda leer la Metafísica de Aristóteles, sin pasar por sus comentadores, leerla de tal modo, como si se dirigiera directamente a nosotros, leerla a pesar de sus críticos, no pasando por ellos, leerla sin tener en cuenta el papel de los comentaristas… Valgan estas reflexiones para abordar lo sintomático en establecimientos y traducciones del contenido de obras centrales del psicoanálisis.

Caníbales que se devoran a sí mismos
por Alejandro Del Carril

Golpes de Estado y asesinatos en la historia Argentina. La enigmática muerte del General Lavalle, fusilador de Manuel Dorrego. El mito de “Tótem y tabú” como herramienta para ofrecer una hipótesis sobre esa muerte misteriosa y analizar el retorno de la política tanática que siempre amenaza con imponerse.

Inteligencia artificial y ética
por Joaquín Cardoso

Un documento del Vaticano sobre la Inteligencia artificial es el disparador para una reflexión más general respecto de la tecnología, la automatización, el lenguaje y la subjetividad. La catolicidad no es ajena a la noción del bien y a la pasión por el sentido. A través del “alma bella” en Hegel y Kant, podemos encontrar algunos rastros pretéritos para poner el foco en significancias contemporáneas.

Notas sobre la pasividad argentina (sobre asumir la propia crueldad o entregarse como objeto de sacrificio en el goce del Otro)
por Sergio Zabalza

Valgan estas reflexiones para tomar nota de las muy diferentes opciones que el sujeto –sea una persona o una nación entera– dispone ante la maldad. Lo sugiere el actual correlato político, y la necesidad de superar lo inhibitorio. Se trata de ser “lo bastante vecinos” de la propia maldad. Esa capacidad de convivir con quien, en nosotros mismos, resulta accesible pero ajeno, extraño y sin embargo, cercano, halagador pero traicionero. Asumir la propia crueldad o entregarse como objeto de sacrificio en el goce del Otro, para restituir el coraje desvanecido.

Uno de los nombres de lo siniestro: la ideología colonial
por Jorge Eduardo Alonso

¿Por qué los colonizados, oprimidos y explotados prefieren que los gobiernen los representantes de sus perpetradores? Pensar por nosotros mismos requiere pasar por el otro y volver. Invertir, darlo vuelta. Una forma mestiza, barroca, ladina. Supone un estar distante del ser colonial impuesto. Cada tanto nuestro siempre acuciante presente turbado toca esos bajos fondos, de donde surge obscena, nuestra condición dependiente y colonial… El carácter actual de lo siniestro no es de lo invisible sino más bien de lo obsceno. Lo que aterra no es la inminencia de un peligro que no podemos representarnos aún, sino la estetización del desastre, lo que se enrostra. No interpela, más bien aturde y enloquece… ¿Será posible que la memoria alojada en los pliegues de nuestras corporalidades resista y revierta este momento sombrío?

¿Nos dejamos enseñar por el arte o nos alienamos en el intento? "Casificación" y "psicosplaining" en psicoanálisis
por María Magdalena

Parece una obviedad decir que los artistas, a los psicoanalistas, nos llevan la delantera. Sin embargo, desde Freud y Lacan hasta la actualidad, se siguen tomando obras literarias para armar casos con sus autores y situar coordenadas que sólo podrían trazarse en la experiencia analítica. Habrá que repensar, entonces, cómo sostener la siempre intrincada relación entre el psicoanálisis y la literatura sin apelar a la casificación y el psicosplaining.

El deseo de vivir
por Teodoro Pablo Lecman

El psicoanálisis encara, en un altísimo nivel de confianza necesaria y de complejidad contextuada en la cultura y en la abstinencia y el propio análisis del analista, su formación de toda la vida y su experiencia histórica, elaborar cuál puede ser el deseo y el goce que está tratando, más allá del “duro deseo de durar” (“le dur désir de durer”, Paul Éluard), en el deseo de vivir, en una época donde el absurdo reina.

Habitar cuidados en violencias. Retrocesos actuales y efectos sociopolíticos frente al retiro del Estado
por Jésica Ramírez y Tamara Yael Alfaro Moreno

El retiro del Estado como decisión política produce implicancias en la ciudadanía en general y en determinados grupos en particular. El desfinanciamiento de políticas públicas que trabajan con violencias produce la pérdida de acciones fundamentales y deja a las mismas bajo la égida de las fuerzas de seguridad. Nuestro planteo es que se produce en el abordaje de las violencias la pérdida del acompañamiento profesional, y el lugar de intermediario-tercero que permite un campo reparatorio y de cuidado para quienes realizan el gran salto que implica reconocerse como víctima, y pedir ayuda.

Escuchar es también un acto político
por Leticia Gambina

El siguiente trabajo apunta a rescatar la importancia de las políticas públicas y de la intervención del Estado frente a situaciones de violencia de género. Es necesaria la palabra de la mujer que padece violencia, pero también de un otrx que aloje y escuche, para que se inscriba como tal, en quien la padece, pero también en la sociedad en su conjunto, la cual es parte del sostenimiento de la violencia. Para que una mujer pueda salir de allí se necesita de un proceso colectivo, dado que no es sin lxs otrxs, que se articula esa posibilidad.

Posibilidades de la construcción actual de la situación analítica
por Teodoro Pablo Lecman

“Si Freud toma en cuenta la posibilidad de que los profanos no analistas hagan análisis aplicado, al arte, a la sociedad, a la historia, etc. (como sucedió con Reik y Rank), no deja de indicar por eso la necesidad de hacer una clínica de las neurosis, una experiencia de las neurosis, como prueba de fuego y formación necesaria. Obviamente esa clínica de los otros se demostró, con el tiempo, que no podía ser sino empezando por el análisis personal propio (Selbstanalyse) y que las neurosis tipo varían con las épocas (como en el Malestar, el desajuste, en la cultura global actual), son apenas un modelo y cada caso es singular. A esta necesidad la llamó en un texto “Una dificultad del psicoanálisis” (Eine Schwierigkeit der Psychanalyse). La dificultad de su experiencia fundamental. Creemos que en esta época esa dificultad se ha multiplicado por cuya causa hay que actualizarla en todos los momentos y condiciones de las variantes del proceso analítico.”



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

Escuela de Psicoanálisis del Borda

Curso: Hablemos de topología
Leer más
Realizar consulta

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta