Columnas

¿Qué entendemos por “principio de abstinencia”?
por Santiago Thompson

El principio revisitado aquí trasunta un deseo freudiano que orienta la cura en función de operar sobre el nudo libidinal que está en el corazón de la neurosis. Este principio apunta a aquello que en última instancia opera en un análisis. Se trata del postulado freudiano que ha dado lugar a múltiples interpretaciones, cuyo punto de partida es la circulación de tal denominación, de raigambre postfreudiana. Hoy los medios digitales nos permiten corroborar rápidamente que tal sintagma no existe en la obra de Freud…

El pádel: un lugar de encuentro
por Giselle Canteros

Breve ensayo de la autora que podríamos nominar: la función del pádel en el lazo. Proyecta desde su propia inclusión deportiva, ideas acerca de lo que está en (el) juego: “Saberse reconocido implica que logremos trascender la imagen fija y estable que tenemos (o que creíamos tener) y encontrar una forma de ser en relación con el Otro que sea más amplia, que nos expanda de tal manera que nos transforme”...

El resentimiento interminable II
por Jorge Eduardo Alonso

El resentimiento que surge de la subjetividad mestiza según Kusch, comparado con la lógica resentimental de la economía de los afectos de Joseph Vogl y con la cura del resentimiento que se desprende de los análisis de Cynthia Fleury respecto a esa cuestión, nos lleva a conjeturar acerca de su multiplicidad, su carácter transubjetivo y las posibilidades de su cura.

La muerte del argumento
por Gabriel Pavelka

Los discursos imperantes en nuestra época dan cuenta del daño que puede producirse en el tejido social a partir de la operatoria de la difamación. En los discursos políticos actuales abundan mecanismos de renegación en las fake news, y su expansión vía redes, trolls y medios de difusión masiva. Construyendo posverdad… una de las improntas de la contemporaneidad parece indicar que no sería imprescindible articular un discurso con coherencia para habitar espacios políticos y encarnar funciones institucionales. Apostar a que el vaciamiento institucional que propone la ultra derecha no sea convalidado por el vacío de fundamentos y argumentos en los espacios que habitamos, implica asumir una posición ética y responsable en cuanto a los actos y las palabras.

El resentimiento interminable I
por Jorge Eduardo Alonso

En el espacio que surge entre las pretensiones de universalidad de la colonialidad, de “la batalla por el yo” y el “estar siendo americano” habitan residuos y restos no apropiados. Vamos a repasar algunas figuras espectrales y detenernos en un afecto: el resentimiento kusheano, como un punto existencial, emocional, un puro querer y un puro pensar en el sujeto mestizo americano.

La fábrica del inconsciente y el topo del capital
por Alejandro Del Carril

El inconsciente como escena y como fábrica. La invención lacaniana de los discursos y el plus de gozar. La incidencia del discurso capitalista, en tanto productor de desechos, en la cultura y en la subjetividad.

Barbarismo genocida
por Alicia Hartmann

Sabemos de las necesidades de cada persona discapacitada, que requiere varios tratamientos para poder superar de a poco sus múltiples dificultades. La motosierra propuesta es lo mismo a nuestro entender que eliminarlos de este mundo. El castillo de Hartheim en Austria era el centro de matanza de discapacitados mediante gas o inyección letal. ¿Suscribe nuestro gobierno estas ideas? Revisar exhaustivamente a cada niño o joven, repetir revisaciones para dar un subsidio sabemos que puede ser vivido como abuso. Una forma de la tan mentada pedofilia de su ser y de su cuerpo.

“Un esfuerzo más si quieren ser republicanos”: terrorismo de Estado y goce totalizador
por Diego Fernando Ayala

El poder dictatorial sugiere brutalmente que “el Estado debe propiciar todos los elementos que sirvan para un goce totalizador que permita llevar a cabo todo tipo de hechos aberrantes”. “Eso sí, todos los elementos, a excepción de aquello que suscite un castigo para los libertinos. En otras palabras, esquivar la castración. el ocultamiento y el negacionismo son en función de sostener una lógica totalizadora del goce”... “El ejercicio de la memoria se constituye como una lanza certera hacia el corazón de la impunidad propia de los idealistas del olvido. Con la memoria, aquellos datos sueltos, ocultos y desparramados comienzan a tejerse dentro de una historia en común y, también, con cada subjetividad”.

Superyó, censura y voz: incidencias clínicas
por Marta Gerez Ambertín

La autora trabaja con luz propia el entramado que involucra al superyó, aportando desarrollos que ubican teóricamente conceptos claves. Ofrece lecturas para la acción en la clínica, investiga, y promueve pensamientos actuales… “El sueño legado por Freud a la comunidad analítica insta a no claudicar, pese a las enunciaciones interrumpidas de las voces del superyó, en el trabajo de sostenimiento de la demanda por el camino del deseo inconsciente y la transferencia”. Es que: “cuando la demanda se acalla, se potencia al goce pulsional que atenta contra la pervivencia subjetiva”…

Otra legalidad, la de la palabra, es posible
por Nys Bassi

Qué se escucha y cómo se escucha, podrá de la marca hacer letra o de lo contrario habrá: sordera y ceguera colonizada y colonizante. La legalidad de la palabra no es sin el cuerpo, el significante que hace cuerpo y −así− se da a ver. Escuchándose, también, en la pronunciación que puede unir dos palabras en un significante o escandir una palabra en tres significantes. Es un verdadero intento colonizador del sujeto cuando se apela a una pasión correctora o educadora de modismos y formas de pronunciar. Asimismo, hay lugares de los cuales puede volverse necesario −por la lógica que imponen para “pertenecer”− “ser rechazados”.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas