Columnas
por Eduardo Said
Es mi interés interrogar los fines del análisis y el efecto contingente de habilitar a una otra forma de amar al otro… Si el fin de análisis depara un sujeto advertido de la irreductible y propicia escisión; si a su vez posiciona al sujeto en un saber-hacer con la escisión misma sin por ello melancolizarse; es sostenible la idea de que se habilite también la contingencia de alojar al prójimo, al partenaire, a otros…
por Raúl Courel
El idioma que se usa en la sociedad es político, no escapa a las luchas políticas y es imposible que lo haga. Considerar que el uso de lenguaje inclusivo es correcto o incorrecto o si es bueno o es malo es una cuestión política que incide, claro está, en las representaciones sociales y culturales que comprenden las palabras en uso… El psicoanálisis nada tiene para aconsejar u opinar en materia de conveniencias idiomáticas o gramaticales. Si el interlocutor usa o no lenguaje inclusivo el analista puede hacerse una idea hipotética sobre la posición de aquél en una materia política pero no respecto a lo inconsciente.
por Amelia Haydée Imbriano
La noticia del fallecimiento de Diana Rabinovich no dejaba de resonar. Y, lo que seguirá resonando en todo aquél que se forme como psicoanalista serán sus enseñanzas. Haciendo nuestras las palabras del Instituto Jacques Lacan y la Fundación Psicoanalítica S. Freud, comentamos: “quien contribuyó con su enseñanza en las Jornadas de Primavera de la Institución”.
por Sergio Zabalza
Ha quedado demostrado que la salud de la persona depende de su semejante, evidencia intolerable para el ideario neoliberal que hace del individuo el norte de su prédica aberrante: esa suerte de empuje a la satisfacción inmediata cuyo poder abreva de las instancias más primarias y narcisistas del sujeto… La angustia no encuentra vías de tramitación por medio de la palabra. Cuestión que supone un muy preciso tipo de violencia…
por Amelia Haydée Imbriano
Hoy todavía el nombre del psicoanalista francés es una alusión directa al campo abierto por el descubrimiento del inconsciente y la praxis consecuente, que lleva la marca de Sigmund Freud. Él supo retornar a ella, con una lectura a porfía, y a ella recondujo a sus discípulos… ¿Los psicoanalistas, hoy, nos preguntamos, si “el retorno a Freud” fue acaso el impulso lacaniano necesario para la obra que nos ha legado? O, ¿seremos distraídos respecto de la falta de lectura de los principios que causaron su labor?
por Isidoro Vegh
Frente a la pérdida para la comunidad analítica que representa la partida de Raimundo Salgado ‒pionero constructor de Letra Viva‒, valga esta despedida de Isidoro Vegh, quién siempre fue señalado por Rai como uno de sus impulsores. ElSigma agradece a la Escuela Freudiana de Buenos Aires por este sentido homenaje.
por Andrea Homene
Los actos llevados a cabo por personas que viven despojadas de todo, no suelen compartir los mismos marcos, miradas, enfoques, perspectivas, de quienes no vivimos esa experiencia dolorosa. Resta un enorme trabajo de cada uno de nosotros, que nos conduzca a evitar la reiterada implementación de recursos defensivos primarios como la negación y la proyección, que nos llevan a estigmatizar al otro, segregarlo, excluirlo, y reclamar respuestas punitivas allí donde lo necesario es la respuesta social…
por Irene Meler
Este Día Internacional de la Mujer se conmemora en un campo social atravesado por profundas crisis y mutaciones simbólicas que plantean nuevos desafíos para los operadores en el campo de la salud mental.
por Alan Briceño Jiménez y Abraham Martínez González
Ante el sufrimiento humano la impostura. Premisa con la cual hacemos un recorrido desde el psicoanálisis para establecer algunas notas acerca del contexto de pandemia en el que nos encontramos y el sufrimiento que en éste se produce y reproduce. La lógica en el psicoanálisis nos permite dar cuenta de una práctica más allá de la experiencia. Pensar un psicoanálisis lógico permite producir un sostén de un psicoanálisis formal que determine su validación en una posición de verdad, más allá de la universalidad… Se trata de un psicoanálisis que haga de esa producción un lugar para la verdad de la estructura del significante como postura de deseo.
por Walter García, Daiana Fuentes Favatier y Juan Cruz De Lellis
Si pensamos la discapacidad como una disfunción, es decir en términos deficitarios, no podremos leer nunca lo que esto esconde detrás, la exigencia de un capacitismo feroz. Un excesivo valor puesto en una capacidad cuyo resultado es arrasador para cualquier subjetividad. Incluso si nos ubicamos dentro de lo que se conoce como el paradigma social de la discapacidad, en donde el acento discapacitante está puesto del lado de las barreras sociales. Si seguimos sosteniendo a la discapacidad como una disfunción o un déficit, jamás podremos cruzar el Rubicón…