Columnas
por Mauro Amor
En un contexto donde apremia el mandato capitalista de superación personal y máximo rendimiento –incluso en pandemia–, se postula una relación entre psicoanálisis y aburrimiento. El imperativo actual empuja a la hiperquinesia; a la búsqueda constante del mayor rendimiento posible. Hombres y mujeres deben trabajar para derribar todos los umbrales que les impidan conseguir la mayor expresión de su potencial… Se realiza un recorrido que da cuenta de cómo un trabajo analítico, posibilitaría que el aburrimiento surja y, ante esta coacción moderna, una invención subjetiva sea posible.
por Alejandro Del Carril
Ha surgido en las últimas décadas un peligro que no existía en la época de Adam Smith: que el fantasma del dictador se encarne en las corpo-raciones económico-financieras. Esto está muy bien planteado en el curso “Nacimiento de la biopolítica”, de Michel Foucault. Pero ha sido forcluído por varios intelectuales referenciados en el pensador francés, que suelen aun hoy agitar el fantasma del dictador político… La pandemia del Coronavirus ha dejado al desnudo esta situación, al mostrar como los sistemas de salud sometidos a la lógica del mercado se encuentran impotentes para actuar con eficacia.
por Martín Alomo
“El primero y más prominente aspecto del confinamiento es la mutilación de lo contingente, se trata de una lesión del ser electivo… La tecnología, en cambio, hace presente la sensación de que la normalidad continúa on line, aun cuando todo dice que ya nada es igual… La degradación de la virtualidad off line a lo real del hambre y las necesidades básicas insatisfechas arruinan catastróficamente la realidad en situación de emergencia. Lo que para unos es caída de la escena habitual, para otros es empeoramiento de la exclusión”.
por Manuel Alejandro Moreno Camacho
La pandemia se inscribe en coordenadas simbólico-materiales que varían de acuerdo con los contextos y las experiencias. Las regulaciones que suscita y las formas de relación que emergen no son universales. La pregunta sobre las afectaciones a la salud mental en el momento actual nos remite a pensar los modos singulares de respuesta que cada uno construye ante las situaciones que afrontamos… Las angustias como sus respuestas sintomáticas y sus alternativas de solución deben ser analizadas y atendidas por consiguiente de acuerdo con su grado de afectación en cada caso.
por Alan Briceño Jiménez
No decimos ni pensamos lo mismo a partir de la cuarentena. Padecer la cuarentena es sufrir de un síntoma. Un síntoma es tan performativo como extraterritorial; no conoce de superficie a partir de los elementos que lo hacen pliegue… Hay nuevos modos y formas de ser con los demás, sosteniendo lo sintomático del deseo. La virtualidad como elemento esencial diluye el aislamiento entre los cuerpos físicos, donde el relato, el caso y el enunciado siguen transitando y permitiendo la operación del significante.
por Ana Esther Krieger
Diversas conductas sociales que adquirimos con la pandemia, van a prolongarse por mucho tiempo y acaso se conviertan en el “nuevo normal”: el metro y medio de distancia entre unos y otros, no estrecharse las manos, no abrazar… El abrazo es la expresión más primitiva y arcaica del amor, y si nos falta, el devenir será complicado. ¿Qué sucede cuando se transforma en algo que nos puede matar (por el peligro de contagio)? ¿Cuánto afectará la falta de contacto físico a nuestra psiquis?
por Marcelo Grigoravicius y Agustina Toso
¿Cómo nos afecta el aislamiento? Creemos oportuno enumerar distintos observables de la presencia de malestar psíquico, que se nos presentan y nos mueven a reflexionar, como así también las formas de tramitación posibles de la angustia en el actual contexto de pandemia y cuarentena. Valga la siguiente lectura desde el psicoanálisis a tal fin.
por Martín Alomo
Es notable el impacto diferencial de la pandemia sobre las personas que padecen enfermedades mentales. La ignorancia al respecto no sólo obstaculizará cualquier objetivo de prevención de una mayor propagación de COVID-19 sino que, además, aumentará las desigualdades de salud ya existentes, en particular, en el área de Salud Mental… Las epidemias nunca afectan a todas las poblaciones por igual y las desigualdades siempre pueden impulsar la propagación de infecciones y el agravamiento de sus consecuencias, como ocurre en las franjas descriptas en este texto.
por Isela Segovia
El mundo retratado por Aldous Huxley, George Orwell o por el cine de ficción aparece como una funesta anticipación. En la historia de la humanidad se cuentan, sin embargo, enfermedades y epidemias que mermaron poblaciones enteras y sembraron el terror en los sujetos que las sobrevivieron. La diferencia estriba en que estamos viviendo esta pandemia en “tiempo real”. Como un real invisible y omnipresente, con un Big Brother que vigila nuestros movimientos y conoce y controla nuestros datos a través de redes sociales y aparatos electrónicos… Esta pandemia, como otros eventos catastróficos, saca a flote lo mejor y lo peor de la especie humana, de nuestra miseria y de nuestra solidaridad. Por lo pronto, todos los días estamos siendo inundados con noticias y cifras, con las imágenes del desastre sanitario y económico que estamos viviendo y del que saldremos, sin duda, pero no los mismos.
por Amelia Haydée Imbriano
La multiplicación vertiginosa de variadas drogas con propiedades psicofarmacológicas es continua. El hombre aquejado por algún padecimiento subjetivo queda perfilado en una figura de “manual” y atrapado en el phármakon. La gestión del discurso contemporáneo ha compelido al sujeto a alcanzar una satisfacción pulsional en forma plena y llevada a cabo con gran perentoriedad. Así surge un sujeto que padece de la adicción a la adición, no tolerando la angustia que genera la diferencia entre lo buscado y lo encontrado…