Columnas
por Eva Giberti
La ideologización del trabajo con víctimas arriesga generar creencias estigmatizantes cuando los profesionales aplican los datos teóricos adquiridos en universidades ajenas al trabajo con violencias de distinta índole propias del mundo real y con sus víctimas, para colocar en su lugar los contenidos de teorías que no han sido filtradas por el cedazo de los Derechos Humanos, ni por la Convención de los Derechos del Niño, ni por la Convención de Belem do Pará que enumera las distintas formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Cualquiera de ellas constituye un ejercicio obligatorio en las prácticas propias de las políticas públicas y sociales. Desconocer su alcance arriesga una renegación.
por Sergio Zabalza
Siempre se hace interesante advertir en pequeños hechos cotidianos cómo brillantes teorías filosóficas otorgan forma y consistencia al principal resorte del padecimiento neurótico: la pasión por la causa. Se dice que algo huele mal. Se habla de las patotas sindicales. También de la violencia en el fútbol. Pero ningún jugador admite los aprietes mafiosos de los que es objeto y cuando lo hace, sus compañeros los tratan poco menos que de traidor. De nuevo: ¿de quién es el mal olor? ¿No será de la mala conciencia, esa sorda culpa con que la moral oculta el resentimiento?
por Jorge S. F. Mosner
Freud denominó complejo del padre a lo que conocemos definitivamente como complejo de Edipo. Éste se ha estudiado desde muchas perspectivas, inclusive la de la extraordinaria intuición freudiana al elegir el mito de Edipo en la versión trágica de Sófocles para metaforizar el complejo del padre.
J. J. Goux en Edipo filósofo dice que Edipo es el primer héroe intelectual, puesto que su arma para vencer a la Esfinge es la palabra.
Al preguntarnos por el padre de Edipo, tambien lo hacemos por lo reprimido, o incluso forcluido de nuestros ancestros. Indagamos en el análisis los relatos de la historia-mito y los ideales del yo ancestrales.
por Teodoro Pablo Lecman
Contra el minimalismo reinante en la vida cotidiana y el lazo social actual, lanzamos una propuesta de una metodología dialéctica y transferencial, un pensamiento del límite... no desconfiar nunca del propio pensamiento y criticar en él los contenidos de la propaganda y el lazo perverso que tan bien explicitó el recientemente fallecido Jean Clavreul. Se trata de intentar realizar el ideal de la mínima libertad en la máxima necesidad, no censurando, criticando sí el pensamiento, reformulándolo, aprovechando sus contenidos para convertirlos en posibles continentes de un nuevo pensamiento utópico
por Mirta Goldstein
Sin desconocer que la violencia se gesta como reacción a las determinaciones económico-políticas que marginan, victimizan y segregan, a ellas agrego la incidencia en la subjetividad de la caída de la compasión simbólica y el incremento del vandalismo y la crueldad. La caída de la compasión simbólica, gestada además por los discursos que ultrajan al sujeto del deseo inconsciente y explotan al individuo como consumidor de ideologías, teorías, investigaciones, resultados estadísticos, esparce identificaciones con el desecho, resto de la producción de mercancía, con la nada como objeto inconsciente, y con el superhombre generalmente tiránico, abusador y seductor.
por Norma E. Alberro
Partiendo del principio que todo síntoma quiere decir algo que no sabe decirse de otra manera, el síntoma anoréxico es paradojal porque es a través del borramiento que la anorexia se afirma. Es necesario ver en esta afirmación más un programa para sobrevivir y una estrategia de resistencia al sufrimiento que una auténtica voluntad de morir.
El niño que desencadena un síntoma anoréxico, es un niño pantalla sobre el cual se han proyectado demasiados deseos parentales.
Cuando la familia no ha sabido o no ha podido cuestionarse las dificultades de relación con su hijo, al niño solo le queda sustraerse a los alimentos que recibe de sus padres y que para él resultan mortíferos.
por Juan Carlos Volnovich
Haber descubierto a la infancia como segmento de público potencialmente
consumidor se ha vuelto una fatalidad. La infancia como porción de población
consumidora impone la necesidad de clasificarla, de psicopatologizarla, de
criminalizarla, para tenerla cautiva y sometida a las leyes del Mercado.
Desde que la reconversión neoliberal de la economía global tomó a la
infancia como segmento de público consumidor no han cesado de reproducirse
los proyectos destinados a ofrecerle servicios. Servicios alimenticios,
servicios de salud, servicios educativos, servicios de entretenimiento.
por Amelia Haydée Imbriano
El discurso analítico puede ofertar una dirección posible a un desabonado del inconsciente.
Es una constatación clínica frecuente que el sujeto psicótico trata de crearse una nueva ley, un nuevo ordenamiento del universo, que él tendría la misión de sostener, colocándose en la posición de ser su garante, sosteniendo el Todo, ubicándose él como objeto que falta a ese Todo.
Se puede plantear la introducción del sujeto psicótico en el funcionamiento de un dispositivo como el analítico a través de la transferencia. No se trata de la transferencia como re-edición de la neurosis infantil, en tanto esta no se constituye, sino de la transferencia de valor, del goce encarnado al significante. A través de una prudente intervención puede intentarse la operación denominada maniobra de transferencia, pasaje de sujeto de goce (sujeto subsumido por la pulsión de muerte desenfrenada) al de sujeto acotado por el significante (en donde el significante opera como freno a la pulsión de muerte).
por Roberto Harari
Desde la teoría del caos con la manera tan especial de entender las cuestiones del espacio y su traslación al tiempo, diría que se trata de avanzar en función de bifurcaciones, de retroacciones, de fractalizaciones, que hacen que en algún momento lo que efectivamente parecía avanzar de cierta forma, avance de una manera que no era previsible. Quiero decir que entonces, tendríamos que diferenciar determinismo de previsión, cosa que el movimiento rectilíneo y uniforme no hace, por cuanto supone que es previsible el paso ulterior, por lo tanto no habría sorpresa, sino al revés, habría anticipación que sabemos que responde a lo Imaginario.
por Sergio Zabalza
Si el Otro que constituye la realidad psíquica resulta de las significaciones que comparte una comunidad hablante, está claro que la actitud social frente al terrorismo de Estado inevitablemente ejercerá su influencia en el momento en que un sujeto -enfrentando en soledad los fantasmas que son de muchos- brinde testimonio de aquellos aberrantes hechos. Atendiendo al principio freudiano según el cual es la realidad psíquica la que prevalece por sobre cualquier otra y habida cuenta de los penosos avatares con que esta sociedad intenta hacer justicia, no es de extrañar la angustia e incertidumbre por la suerte de un testigo.