Columnas

Entre el duelo y la locura: el valor simbólico de la presencia (sobre la muerte en pandemia)
por Sergio Zabalza

Si lenguaje mediante, un cuerpo habita en el lugar del Otro, la soledad de quien fallece se hace carne y desgarro en el cuerpo social. Algo nuestro se pierde con quienes para siempre se van y el punto está en lo que con ello hacemos… La ceremonia, las palabras, los gestos de despedida y la presencia de los cuerpos permiten bordear ese insalvable agujero, por el cual, sin embargo una comunidad accede a la condición de tal, a saber: no hay respuesta definitiva ante la finitud, de allí la importancia de su tramitación simbólica.

¿La muerte cómo algoritmo?
por Nicolás Borsani

Hoy se muere sin palabras. La muerte configura un real científico, biológico e incognoscible, atravesado y moldeado por la opinión especializada de los expertos… Hay un cambio radical de discurso, no operado sobre de la muerte como tal, sino que opera en la transmutación social vinculada a la manera en que le damos representación, del modo en que se inscribe en orden del cuerpo… Se promueve la idea de que podamos socializar la muerte pero haciéndola entrar en la categoría de número estadístico, por lo cual el sujeto individual al que se relacionaba pierde entidad, reduciéndose al valor de algoritmo…

El Molestar en la Cultura
por Cynthia Eva Szewach

Molestar en la cultura es interferir, bordear, respetar el tiempo de silencio, no callar, desviar, hacer hablar sentidos coagulados, detener apuros, decir No a ciertos pedidos que puedan ser condenatorios aunque aparezcan disfrazados de bienaventuranza, inventar nuevos dispositivos institucionales, irreverenciar lo que psicopatologiza, medicaliza, encierra, mercantiliza los cuerpos… un psicoanálisis implicado.

Hacia un psicoanálisis aburrido
por Mauro Amor

En un contexto donde apremia el mandato capitalista de superación personal y máximo rendimiento –incluso en pandemia–, se postula una relación entre psicoanálisis y aburrimiento. El imperativo actual empuja a la hiperquinesia; a la búsqueda constante del mayor rendimiento posible. Hombres y mujeres deben trabajar para derribar todos los umbrales que les impidan conseguir la mayor expresión de su potencial… Se realiza un recorrido que da cuenta de cómo un trabajo analítico, posibilitaría que el aburrimiento surja y, ante esta coacción moderna, una invención subjetiva sea posible.

Foucault, el psicoanálisis y el malentendido de la biopolítica
por Alejandro Del Carril

Ha surgido en las últimas décadas un peligro que no existía en la época de Adam Smith: que el fantasma del dictador se encarne en las corpo-raciones económico-financieras. Esto está muy bien planteado en el curso “Nacimiento de la biopolítica”, de Michel Foucault. Pero ha sido forcluído por varios intelectuales referenciados en el pensador francés, que suelen aun hoy agitar el fantasma del dictador político… La pandemia del Coronavirus ha dejado al desnudo esta situación, al mostrar como los sistemas de salud sometidos a la lógica del mercado se encuentran impotentes para actuar con eficacia.

Distopía y pandemia
por Martín Alomo

“El primero y más prominente aspecto del confinamiento es la mutilación de lo contingente, se trata de una lesión del ser electivo… La tecnología, en cambio, hace presente la sensación de que la normalidad continúa on line, aun cuando todo dice que ya nada es igual… La degradación de la virtualidad off line a lo real del hambre y las necesidades básicas insatisfechas arruinan catastróficamente la realidad en situación de emergencia. Lo que para unos es caída de la escena habitual, para otros es empeoramiento de la exclusión”.

La salud mental y la “nueva normalidad”
por Manuel Alejandro Moreno Camacho

La pandemia se inscribe en coordenadas simbólico-materiales que varían de acuerdo con los contextos y las experiencias. Las regulaciones que suscita y las formas de relación que emergen no son universales. La pregunta sobre las afectaciones a la salud mental en el momento actual nos remite a pensar los modos singulares de respuesta que cada uno construye ante las situaciones que afrontamos… Las angustias como sus respuestas sintomáticas y sus alternativas de solución deben ser analizadas y atendidas por consiguiente de acuerdo con su grado de afectación en cada caso.

Psicoanálisis y aislamiento: nuevos modos de ser
por Alan Briceño Jiménez

No decimos ni pensamos lo mismo a partir de la cuarentena. Padecer la cuarentena es sufrir de un síntoma. Un síntoma es tan performativo como extraterritorial; no conoce de superficie a partir de los elementos que lo hacen pliegue… Hay nuevos modos y formas de ser con los demás, sosteniendo lo sintomático del deseo. La virtualidad como elemento esencial diluye el aislamiento entre los cuerpos físicos, donde el relato, el caso y el enunciado siguen transitando y permitiendo la operación del significante.

La falta de abrazos, ¿será parte del “nuevo normal” post pandemia?
por Ana Esther Krieger

Diversas conductas sociales que adquirimos con la pandemia, van a prolongarse por mucho tiempo y acaso se conviertan en el “nuevo normal”: el metro y medio de distancia entre unos y otros, no estrecharse las manos, no abrazar… El abrazo es la expresión más primitiva y arcaica del amor, y si nos falta, el devenir será complicado. ¿Qué sucede cuando se transforma en algo que nos puede matar (por el peligro de contagio)? ¿Cuánto afectará la falta de contacto físico a nuestra psiquis?

Aislamiento, privación y angustia
por Marcelo Grigoravicius y Agustina Toso

¿Cómo nos afecta el aislamiento? Creemos oportuno enumerar distintos observables de la presencia de malestar psíquico, que se nos presentan y nos mueven a reflexionar, como así también las formas de tramitación posibles de la angustia en el actual contexto de pandemia y cuarentena. Valga la siguiente lectura desde el psicoanálisis a tal fin.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas