Columnas

La diferencia colonial
por Jorge Eduardo Alonso

¿Cómo queda afectado el campo del psicoanálisis, que ha tomado una fuerte impronta universalista, con la emergencia del giro decolonial y los estudios postcoloniales? ¿El psicoanálisis local plantea convergencias con estos? Parece insinuarse un debate con posiciones contrastantes, hay elaboraciones meticulosas y pacientes, hay acusaciones rimbombantes, defensas reactivas como maquinaria de guerra, o simplemente desestimaciones y hasta la propuesta de un psicoanálisis postcolonial. La diferencia sexual como diferencia real parece un apotegma irrebasable del psicoanálisis, pero está en debate cómo ubicar las otras diferencias. ¿Qué hacer con la diferencia colonial y racial? En los años cincuenta del siglo pasado este debate tuvo como protagonistas a Octave Mannoni y a Frankz Fanon y no fue ajeno a Lacan. La colonización de la subjetividad, que oculta y deniega las segregaciones, la podemos ver actuante obscenamente hegemonizando la opinión pública.

Paula Eva Logares
por Jorge M. Helman

El propósito de este escrito en tiempos de memoria, es pensar la Historia y hablar sobre la interpretación, admitiendo y remarcando las diferencias entre el plano social y el psicopatológico. ¿Qué diferencia al discurso analítico del resto sino la intencionalidad de historiar la singularidad que habita cada subjetividad? El interpretar busca restablecer los eslabones extraviados en un proceso de represión. ¡Valga aquí la doble aplicación del término; tanto en su rostro social como en el metapsicológico!

El retorno a Freud como mito del origen
por Ignacio Neffen

Retorno y excomunión han funcionado como slogans de grupo, es decir, según la etimología, grito de guerra de un clan. ¿Acaso nuestra tradición narrativa no ha hecho consistir allí un mito del origen con las posiciones clásicas que dividen y reivindican un ellos y un nosotros? El término retorno resulta desbordado en sus pretensiones y aspiraciones. En su enunciación mínima, todo retorno crea aquel lugar al cual cree retornar. La siguiente argumentación adopta la estructura de un silogismo, cuya conclusión lógica no es más que una lectura entre otras posibles, en tanto se encuentra supeditada a las premisas que aquí se escogen. Que nos simpatice la relectura lacaniana de la obra de Freud no la hace más freudiana ni verdadera. Que Lacan sea freudiano, no es lo que importa.

Capturados en la incertidumbre
por Amelia Haydée Imbriano

Con la presentación de un fenómeno globalizado feroz y obsceno denominado “Coronavirus” inicia una época de un acentuado desfallecimiento imaginario-simbólico por la invasión de lo real: un bacteriófago ha entrado en acción. La incertidumbre estrangula, genera estragos, cabe la pregunta: ¿El sujeto dónde está? En tiempos de identidad alterada, entre el acontecimiento y la incertidumbre, el sujeto se defiende tratando de encontrar un lugar en el Otro, aunque sea bajo los costos de ansiedades, obsesiones, fobias, paranoias, depresiones… y en ocasiones se debate entre el acto o la angustia.

Homenaje a Ana María Gómez
por Juan David Nasio

Valga este sentido homenaje para dar cuenta de algunos destellos imprescindibles que lega nuestra querida amiga ‒y columnista de elSigma entre tantas cosas‒. Para contarnos de su brillo en la transmisión del psicoanálisis freudiano y del pensamiento lacaniano, en la formación de analistas, las traducciones, la clínica, la fundación de un espacio para pensar y sostener la praxis: Grupos Clínicos de Buenos Aires ‒cuya Presidencia Honoraria encarna el propio Doctor Juan David Nasio‒… y de su amistad irremplazable a través del tiempo. Y como un acompañamiento a la distancia a familiares, amigos, y al amplio colectivo de Grupos Clínicos ‒que será de ahora en más, sostenedor de la tarea y de la memoria de Ana‒.

Violencia institucional: los disparos son de la policía pero los crímenes son sociales (o sobre el campo de concentración que acecha allí afuera)
por Sergio Zabalza

Allí donde hay cuerpos deportados, segregados, excluidos, masacrados o desaparecidos, palpita el síntoma cuya oscura repetición da cuenta de los efectos de la pulsión de muerte que habita los cuerpos… La violencia institucional asentada en lo discursivo y en los avatares del neoliberalismo, genera sujetos ajenos a su historia y al entorno social que los alberga… devienen en neuro egos, seres que se creen autónomos merced a una manipulación al servicio de la indignidad y la miseria subjetiva.

La Roxi
por Mariela Rodríguez

Valgan estos párrafos para dar lugar a lo que late en los trabajadores de la salud, en medio de un huracán… de la emergencia, de múltiples demandas cruzadas, internaciones, angustias e inventiva. Formas de narrar la institución, una experiencia. De escribir desde la vivencia, ficcionar la realidad, dejar para más tarde posibles teorizaciones y escuchar, contar… De intentar tejer con palabras nuestras afecciones sobre el trabajo en pandemia.

Cambio climático y subjetividad: entre la “esperanza” y el trauma
por Marta Gerez Ambertín

La presente ponencia extraordinaria en concordancia con la de Juan Carlos Volnovich, se dio hace días en el marco del VII Congreso Internacional de Psicología desarrollado en Tucumán, Argentina. La autora indaga lo catastrófico del cambio climático partiendo de las perspectivas devastadoras para el planeta evidenciadas como consecuencia del accionar humano. Recala en Freud que sugirió la insistencia pulsional de agresión y autoaniquilamiento. Cuestiona asimismo conceptos adaptacionistas que postergan la necesidad de actuar con urgencia… esta es su invitación para una “nueva alborada”.

Trauma y formas contemporáneas de la subjetividad. Del psicoanálisis argentino al psicoanálisis mundial
por Juan Carlos Volnovich

Los avatares de la subjetividad contemporánea están tan ligados a su historia, como los del psicoanálisis mundial y local con la propia. En este recorrido comprometido producto de la presentación extraordinaria junto a Marta Gerez Ambertín en el VII Congreso Internacional de Psicología desarrollado en Tucumán, Argentina, el autor ofrece una lectura de la historia, de “Plataforma”, del psicoanálisis y de la actualidad, para pensar el porvenir sin perder la huella.

Raúl Camino: pionero de la desmanicomialización
por Beatriz Cardozo

Destellos de una vida y de un recorrido. Abordajes comunitarios en pos de la dignidad del sujeto. Locura y pobreza. Desde la estigmatización a los efectos terapéuticos. De pioneros y desmanicomializadores. Del recorrido hospitalario y su reconocimiento. Aportes de Stagnaro, Vainer, Moffatt. El personaje y sus afectos. De la amistad. Vivencias y homenaje.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta