Columnas

La locura: ¿fenómeno o estructura?
por Ana Lía Schreiber

El discurso actual promueve el rechazo del amor, es decir, el rechazo del semejante, tal como lo plantea Lacan, cuando trabaja el matema del discurso capitalista. La locura está fundada en la función desconocimiento del yo, producida por una identificación al ideal sin mediación… El yo queda tomado por el ideal y su perfección. Esto tiene como consecuencia que se desconoce a sí mismo y, obviamente “se la cree”, es un ser infatuado que se mira en el ideal.

La acedia, o la ausencia sostenida de un decir
por José Grandinetti

La acedia asedia al rasgo unario que figura la singularidad o eso que podemos llamar estilo, generalizando lo singular hasta hacerlo objeto de una serie de frases lacanosas del lacanismo que convierten ideas y conceptos en fetiches consumibles al amparo de la ley del mercado de las “transferencias”. En ocasiones, apariencia psicoanalítica que pospone, disimula, vacía, repite…

Cambio climático y devenir subjetivo
por Gustavo Dessal

El agua nos ha llegado al cuello, literalmente, y una vez más el cambio climático demuestra ser la consecuencia de una política no solo monstruosa en su ilimitado vampirismo, sino también obscenamente racista. Tal vemos que ocurre en centenares de ciudades y de pueblos costeros de diversas latitudes como retrata Micronesia en este presente de avance marino. Necesitamos seguir tejiendo historias que recuerden lo que ya es irremediable. La respuesta a la cuestión del cambio climático debe venir de cada uno de nosotros, o no vendrá de nadie…

Entre traumatismo acumulativo y trou-matique
por Juan Eduardo Tesone

“El psicoanálisis, al menos en esta clínica de lo traumático, estaría a mitad de camino entre una ciencia conjetural y una poïesis, en la cual el sujeto aparece más en la entonación, armónica o disonante de la escansión pulsional de su voz; en su prosodia, más que en el significado inmóvil de un enunciado petrificado emocionalmente. La palabra se hace plena en la medida que logra liberar el afecto concomitante de su enclaustramiento”.

Psicoanálisis y política de los goces en el neoliberalismo
por Susana Lentino

El duelo por caída del padre lleva a conductas impulsivas y compulsivas. El neoliberalismo propicia a través del consumismo y la tecnología la creencia que angustia y castración pueden ser eliminadas por objetos y medicación y ofreciendo nuevos goces. El sujeto es consumidor consumido, siempre endeudado. El neoliberalismo, si bien ha capturado a las subjetividades, nunca podrá anular al sujeto del inconsciente.

La diferencia colonial
por Jorge Eduardo Alonso

¿Cómo queda afectado el campo del psicoanálisis, que ha tomado una fuerte impronta universalista, con la emergencia del giro decolonial y los estudios postcoloniales? ¿El psicoanálisis local plantea convergencias con estos? Parece insinuarse un debate con posiciones contrastantes, hay elaboraciones meticulosas y pacientes, hay acusaciones rimbombantes, defensas reactivas como maquinaria de guerra, o simplemente desestimaciones y hasta la propuesta de un psicoanálisis postcolonial. La diferencia sexual como diferencia real parece un apotegma irrebasable del psicoanálisis, pero está en debate cómo ubicar las otras diferencias. ¿Qué hacer con la diferencia colonial y racial? En los años cincuenta del siglo pasado este debate tuvo como protagonistas a Octave Mannoni y a Frankz Fanon y no fue ajeno a Lacan. La colonización de la subjetividad, que oculta y deniega las segregaciones, la podemos ver actuante obscenamente hegemonizando la opinión pública.

Paula Eva Logares
por Jorge M. Helman

El propósito de este escrito en tiempos de memoria, es pensar la Historia y hablar sobre la interpretación, admitiendo y remarcando las diferencias entre el plano social y el psicopatológico. ¿Qué diferencia al discurso analítico del resto sino la intencionalidad de historiar la singularidad que habita cada subjetividad? El interpretar busca restablecer los eslabones extraviados en un proceso de represión. ¡Valga aquí la doble aplicación del término; tanto en su rostro social como en el metapsicológico!

El retorno a Freud como mito del origen
por Ignacio Neffen

Retorno y excomunión han funcionado como slogans de grupo, es decir, según la etimología, grito de guerra de un clan. ¿Acaso nuestra tradición narrativa no ha hecho consistir allí un mito del origen con las posiciones clásicas que dividen y reivindican un ellos y un nosotros? El término retorno resulta desbordado en sus pretensiones y aspiraciones. En su enunciación mínima, todo retorno crea aquel lugar al cual cree retornar. La siguiente argumentación adopta la estructura de un silogismo, cuya conclusión lógica no es más que una lectura entre otras posibles, en tanto se encuentra supeditada a las premisas que aquí se escogen. Que nos simpatice la relectura lacaniana de la obra de Freud no la hace más freudiana ni verdadera. Que Lacan sea freudiano, no es lo que importa.

Capturados en la incertidumbre
por Amelia Haydée Imbriano

Con la presentación de un fenómeno globalizado feroz y obsceno denominado “Coronavirus” inicia una época de un acentuado desfallecimiento imaginario-simbólico por la invasión de lo real: un bacteriófago ha entrado en acción. La incertidumbre estrangula, genera estragos, cabe la pregunta: ¿El sujeto dónde está? En tiempos de identidad alterada, entre el acontecimiento y la incertidumbre, el sujeto se defiende tratando de encontrar un lugar en el Otro, aunque sea bajo los costos de ansiedades, obsesiones, fobias, paranoias, depresiones… y en ocasiones se debate entre el acto o la angustia.

Homenaje a Ana María Gómez
por Juan David Nasio

Valga este sentido homenaje para dar cuenta de algunos destellos imprescindibles que lega nuestra querida amiga ‒y columnista de elSigma entre tantas cosas‒. Para contarnos de su brillo en la transmisión del psicoanálisis freudiano y del pensamiento lacaniano, en la formación de analistas, las traducciones, la clínica, la fundación de un espacio para pensar y sostener la praxis: Grupos Clínicos de Buenos Aires ‒cuya Presidencia Honoraria encarna el propio Doctor Juan David Nasio‒… y de su amistad irremplazable a través del tiempo. Y como un acompañamiento a la distancia a familiares, amigos, y al amplio colectivo de Grupos Clínicos ‒que será de ahora en más, sostenedor de la tarea y de la memoria de Ana‒.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas