Columnas
por Sergio Zabalza
Dos trágicos sucesos perpetrados por móviles sólo en apariencia disímiles, pero que confluyen en la más demencial locura, se dieron cita en sendos países y estados muy diferentes en sus políticas, historias, conformación social y ubicación geográfica. Un síntoma revelador de la locura segregativa que asola el planeta… El acto loco jamás está desvinculado del entorno, antes bien: es el producto del discurso que vehiculiza una comunidad hablante.
por Nora Merlin
El sexo para el psicoanálisis, a diferencia de las teorías feministas, no es una construcción discursiva ni un argumento que se deconstruye, Butler hace de la sexualidad algo que se comunica vinculando el sexo con el significante y la significación. Para el psicoanálisis la noción de sexualidad es inseparable de la existencia del inconsciente y no se reduce a un deseo conciente… Son las prácticas las que construyen discursiva o culturalmente lo masculino y femenino como entidades diferenciales; el sexo “se hace” y puede deshacerse en el plano de la significación, que siempre está en proceso…
por Ana Esther Krieger
Estamos asistiendo al fenómeno de la denuncia que aparece como una herramienta con reconocimiento público, en el marco de la desarticulación del pacto heterosexual que viene sosteniendo la lógica del patriarcado… Términos como parrhesía, mentira, retórica, ayudan a pensar –también desde Foucault–, las implicancias de la denuncia y el alcance de la sororidad en el lazo social y el sujeto, en pos de una verdad emparentada con la ética.
por Diana Sahovaler de Litvinoff
La labor del supervisor intenta alojar lo irrepresentable, la alteridad insoportable. Convoca al “muerto” para ayudar a matarlo finalmente, para terminar de transformarlo en palabra, en símbolo, en metáfora… El supervisor señala (no interpreta) la resistencia del analista cuando la detecta; lo hace en acto, ya que al traer los objetos perdidos del paciente, favorece al analista dialogar con ellos y levantar sus propias resistencias…
por Julián Ferreyra
Intuir, y luego actuar, es arrancarle a la angustia su certeza. Por el contrario, si la intuición no es utilizada [de esta forma], queda inevitablemente el destino: esa forma de la intuición aletargada y esencialista, omitida y tardía, la del “diario del lunes”, solidaria a producir/confirmar una neurosis de destino por su hermandad con la certeza: “yo intuía que esto iba a pasar, pero no hice nada”… Una función o uso de la intuición sería la de apaciguar lo siniestro a través de una domesticación; incluso darle un sentido ‒por ejemplo místico, mágico, sobrenatural‒, tornando eso ominoso en una vivencia egosintónica…
por Alicia Branca
Hablamos de discapacitados desde la negatividad, desde la falta, la carencia. La mirada hegemónica sostiene que hay que acercarlos a parámetros de normalidad, y cuestiona y estigmatiza la sexualidad posible. En contraste el término “diversidad funcional” se ajusta a una realidad en la que un sujeto procede de manera diferente. La discapacidad no es una tragedia personal sino un problema social y como tal nos implica a todxs. Surge la famosa frase: “Lo personal es político”… Jordi Planella Ribera expresa ruptura con la definición clínica de discapacidad y de todas las actitudes sobreprotectoras que ésta implique. El neologismo “divertad” articula otro pensar…
por Sofía Rutenberg
“La clínica psicoanalítica ha interpretado mayoritariamente a las mujeres desde su carencia pero no desde su potencia, en tanto la misma es viril, de los hombres. Así, el poder en las mujeres siempre es interpretado desde la envidia, como una usurpación. Considero que entre el psicoanálisis y el feminismo hay tensión, hay conflicto, y eso es precisamente lo más enriquecedor. Esa tensión permite no sólo repensar al psicoanálisis, sino que posibilita situar que el feminismo es una posición política y ética que visibiliza los complejos entramados de poder que están incluso dentro del propio psicoanálisis… Se maternaliza a la mujer desde que es pequeña. Se inhibe desde la infancia la pulsión de apoderamiento y la voluntad de poder.”
por Pía Doldán
La tradición oral hizo del lobo el más distinguido merecedor de la cualidad de ferocidad. En su escrito “Lo siniestro”, Freud establece ciertas condiciones y particularidades para que tenga lugar ese fenómeno. Lo siniestro es lo “no familiar en lo familiar” (el lobo no persigue abiertamente a sus presas, se vale de un engaño para atraparlas)… En relación a lo siniestro Freud también introduce la repetición. Es para destacar que lo plantea topológicamente como “retorno involuntario a un mismo lugar”… ¿Qué salida posible al encierro de la repetición? Alain Didier-Weill habla de la nota azul –así nombrada por Delacroix en una carta dirigida a Chopin‒ y la articula a la última enseñanza de Lacan, asociándola a la sublimación y al final de análisis…
por Woodrow Fraser-Boychuck
Sabemos por Moty Benyakar, Silvia Bleichmar, y tantas y tantos exponentes de nuestro ámbito, del valor inestimable que representa la intervención frente a lo traumático en las catástrofes humanitarias. Valga este raconto remitido por un integrante de Médicos Sin Fronteras de Canada, para sentir y pensar algo de la eficacia de la palabra –poniendo el cuerpo– en aquellos sitios y emergencias en los que parece que ya no queda nada por hacer…
por Andrea Homene
El impacto que produce la repetición de asesinatos de niñas y niños pequeños es tal, que la reflexión y el estudio psicológico del autor queda en un último plano. Se suele caer en reduccionismos hasta el extremo de intentar exculpar al asesino de la responsabilidad por sus actos. Lejos de esta derivación exculpatoria, el psicoanálisis plantea que todo sujeto es responsable de sus actos, aun cuando éstos estén sobredeterminados, tengan su anclaje en el inconsciente, o sean el producto de una severa perturbación psíquica… Resulta necesario distinguir responsabilidad subjetiva de responsabilidad penal.