Columnas
por Pía Doldán
La tradición oral hizo del lobo el más distinguido merecedor de la cualidad de ferocidad. En su escrito “Lo siniestro”, Freud establece ciertas condiciones y particularidades para que tenga lugar ese fenómeno. Lo siniestro es lo “no familiar en lo familiar” (el lobo no persigue abiertamente a sus presas, se vale de un engaño para atraparlas)… En relación a lo siniestro Freud también introduce la repetición. Es para destacar que lo plantea topológicamente como “retorno involuntario a un mismo lugar”… ¿Qué salida posible al encierro de la repetición? Alain Didier-Weill habla de la nota azul –así nombrada por Delacroix en una carta dirigida a Chopin‒ y la articula a la última enseñanza de Lacan, asociándola a la sublimación y al final de análisis…
por Woodrow Fraser-Boychuck
Sabemos por Moty Benyakar, Silvia Bleichmar, y tantas y tantos exponentes de nuestro ámbito, del valor inestimable que representa la intervención frente a lo traumático en las catástrofes humanitarias. Valga este raconto remitido por un integrante de Médicos Sin Fronteras de Canada, para sentir y pensar algo de la eficacia de la palabra –poniendo el cuerpo– en aquellos sitios y emergencias en los que parece que ya no queda nada por hacer…
por Andrea Homene
El impacto que produce la repetición de asesinatos de niñas y niños pequeños es tal, que la reflexión y el estudio psicológico del autor queda en un último plano. Se suele caer en reduccionismos hasta el extremo de intentar exculpar al asesino de la responsabilidad por sus actos. Lejos de esta derivación exculpatoria, el psicoanálisis plantea que todo sujeto es responsable de sus actos, aun cuando éstos estén sobredeterminados, tengan su anclaje en el inconsciente, o sean el producto de una severa perturbación psíquica… Resulta necesario distinguir responsabilidad subjetiva de responsabilidad penal.
por José Luis Cáceres Alvarado
La violencia parece tener estructura de repetición. Como un síntoma de lo inconsciente que no cesa de repetirse en el lazo social… A veces sobre el trasfondo de una pérdida que no ha sido atravesada por la palabra, es decir, un duelo no elaborado. ¿Podríamos pensar que aquello que desde lo inconsciente podría vincular a los sujetos con la guerra sea un intento de resolución patológica de la pérdida mediante la venganza –como sugiere Mario Figueroa–?... El odio expresado a través de la venganza se convierte en una de las manifestaciones del duelo patológico, refiriéndose con esto a la imposibilidad que tiene el sujeto de simbolización y significación de su experiencia…
por John James Gómez Gallego
Nuestra investigación se ocupa de lo necesario que siempre retorna bajo la forma del desarreglo, de lo que no marcha; eso que se repite, una y otra vez, bajo la forma de lo que no cesa de no escribirse, allí donde cada uno no cesa de escribir una historia que no sabe muy bien cómo hacer soportable. El axioma psicoanalítico, el de la existencia de un campo Otro que corresponde a lo inconsciente, está ausente en otras prácticas. No se haya ni en la ciencia, ni en la filosofía, tampoco en el discurso común que incluye formas diversas del discurso del amo y del capitalismo tales como las religiones, los mercados o las ideologías…
por Leticia Pérez
"No retroceder ante la psicosis es no retroceder ante ese real incomprensible y acuciante. Se hace necesario que el analista se vacíe del saber para no constituirse como el Otro perseguidor y que eche mano a lo que tiene a su alcance a la manera “bricoleur” para poder correrse de ese lugar y orientar al goce invasivo hacia una regulación, como también para ofrecerle las piezas que el psicótico podrá utilizar para establecer un saber-hacer y armar su sinthome".
por Sergio Zabalza
Afirmar que violar a una mujer no supone violencia es motivo de indignación, pero agregar que la misma puede ser involuntaria empuja más a un sin salida argumentativo que al rico trabajo de la dialéctica… Tal como las palabras del senador, cuya confusa enunciación pretende enmascarar la gravedad de sus dichos, el acto perverso se distingue por perpetrarse en esta zona de aparente indefinición y suspensión del juicio ético y moral… Valga el recuerdo del film “La ciénaga” para ilustrar la desresponzabilización frente a hechos aberrantes…
por Sergio Zabalza
La estructura de la personalidad es paranoica, luego cada época testimonia su cercanía a la barbarie de acuerdo a la posición que el poder adopta respecto a esta tan delicada relación entre el cuerpo y un enemigo interno… Por lo pronto, la clínica psicoanalítica testimonia el carácter traumático de la inquietante alteridad que habita el ser hablante, esa suerte de objeto… Lejos de proveer a la Salud Pública o la seguridad de los ciudadanos, la presencia de las FFAA en las calles amenaza generar un clima de extrema tensión en función de la angustia y la inseguridad que la vigilancia generalizada suscita en el sujeto...
por Florinda Chama
Ante el desastre humanitario que representa la exclusión de “oleadas” masivas de migrantes en busca de la supervivencia –tanto de territorio europeo como norteamericano-, valgan estas reflexiones que se nutren de la descripción de un fenómeno que sin ser nuevo, se ha agudizado. Asimismo la presente articulación recala en el incremento humano de la agresividad contra el semejante, tal detallara Freud en “El malestar en la cultura”
por Sergio Zabalza
El análisis de control intenta que la creencia que instituye el sujeto supuesto saber en un tratamiento no suponga la inflación narcisista del practicante, sea por la vía del furor curandi, propio de quien se siente llamado a curar los conflictos del mundo y sus alrededores… Es además un llamado de atención para que el practicante revise sus fantasmas en el sitio que corresponde, a saber: su propio análisis… Se espera que las instituciones garanticen este dispositivo en épocas de vaciamiento simbólico…