Columnas
por Giselle Canteros
Hay fenómenos que en una primera instancia parecen inexplicables (mucho más en esta época donde hay tanto rechazo de lo inconsciente), pero cuyas causas no son misteriosas ni responden a la intención secreta o arbitraria de alguien, sino a una lógica del deseo en los desfiladeros del significante, de la cual sólo el inconsciente es capaz de decir.
por Claudio Glasman
En el seminario, recientemente aparecido en castellano, La Lógica del fantasma, la naturalizada, “Única Edición Autorizada”, encontramos que Lacan nos recomienda leer la Metafísica de Aristóteles, sin pasar por sus comentadores, leerla de tal modo, como si se dirigiera directamente a nosotros, leerla a pesar de sus críticos, no pasando por ellos, leerla sin tener en cuenta el papel de los comentaristas… Valgan estas reflexiones para abordar lo sintomático en establecimientos y traducciones del contenido de obras centrales del psicoanálisis, y para pensar algunas de las resistencias al psicoanálisis que Freud sugería al hablar de analistas, que tomando un aspecto del psicoanálisis hicieron de esa parte un todo…
por Estela Calvo, Beatriz Janin, Joana Rowinski, Miguel Tollo y Gisela Untoiglich
El Negro Garaventa no estaba para morirse, estaba para vivir mucho más y seguir construyendo, como hizo tanto tiempo. Estaba en plena juventud, porque como ha dicho Jung, después de la mitad de la vida, permanece joven quien está dispuesto a morir con vida. Y Jorge Garaventa murió estando plenamente vivo. Por eso duele tanto, por eso lo vamos a extrañar, mucho.
por Daniel Tommasi
Este artículo analiza la relación entre trabajo y salud mental desde una perspectiva psicoanalítica, enfocándose en el malestar psíquico generado por las condiciones laborales contemporáneas. A través de las ideas de Lise Gaignard y Francesc Tosquelles, se explora cómo la precariedad, la intensificación del trabajo y la pérdida de autonomía generan alienación y sufrimiento. Además, critica la tendencia a psicologizar estos problemas como individuales, proponiendo en su lugar una transformación institucional y colectiva para mitigar los efectos negativos del trabajo sobre la salud mental.
por Red federal de psicólogas y psicoanalistas
Frente a la gravedad que revisten reiterados abusos de parte de algunos profesionales de la salud, y en acompañamiento a las víctimas, reproducimos la presente “Declaración a favor de la Ética profesional frente a la violencia patriarcal en el ámbito psi”.
por Joaquín Cardoso
Una publicación de Gustavo Dessal es el pretexto para interiorizarnos alrededor del dinero desde la posición privilegiada que le otorgó Marx en sus manuscritos, hasta la subjetividad descentrada de Oscar Masotta como prototipo del buscador.
por Claudio Glasman
En el seminario, recientemente aparecido en castellano, La Lógica del fantasma, la naturalizada, “Única Edición Autorizada”, encontramos que Lacan nos recomienda leer la Metafísica de Aristóteles, sin pasar por sus comentadores, leerla de tal modo, como si se dirigiera directamente a nosotros, leerla a pesar de sus críticos, no pasando por ellos, leerla sin tener en cuenta el papel de los comentaristas… Valgan estas reflexiones para abordar lo sintomático en establecimientos y traducciones del contenido de obras centrales del psicoanálisis.
por Claudio Di Pinto
Los “estados depresivos” suelen ser un motivo importante de consulta. Sujetos que no encuentran un sentido que los cause en su cotidianeidad, relatan cierta desmotivación y ausencia de horizonte. Es por ello que como consecuencia de la caída de la tensión deseante podemos hablar de un estado de “depresión generalizada”. Confluyen factores epocales que tiñen el lazo social: un superyó cruel, la construcción del enemigo, la precariedad simbólica… que se evidencian –también- en la clínica, impulsando a nuevos pensamientos e intervenciones desde la praxis psicoanalítica.
por Matilde Sosa
Aquel “Yo argentino”, que en estos pliegues existe y resiste, nutre al actual Yo smartphone, en tanto yo de la competencia y del rendimiento, salvándose emprendedor, pero solo regido por la auto explotación. Corre tras la zanahoria del ilusorio propio confort. El avance tecnológico de los smartphones estudiado por el autor sur coreano Byung-Chul Han al calor del siglo XXI recreó el panóptico de Foucault adaptándolo a los nuevos tiempos digitales en la forma de las redes sociales y afirma, “cada uno es panóptico de sí mismo”…
por Franco Montanari
En el marco de lecturas, y de la acuciante insistencia del consumo en esta época, me interroga el lugar del consumo y la ley, el consumo y el límite, y la promesa de un goce irrestricto al que el paraíso consumista compulsa en la actualidad. En la era de los algoritmos y la venta de datos, donde pareciera quedar cada vez menos espacio para el sujeto, el juego del mercado, entrampa. ¿Cuál es el costo de las “plata-formas” inductoras a la ludopatía?