Cine y Psicoanálisis


por Ignacio Bivona
El film “El porvenir de la vida en común” de Fundación Soberanía Sanitaria y la Asociación Civil Enclaves […] es una experiencia documental que recupera la transformación de los hospitales neuropsiquiátricos de la provincia de Buenos Aires, y en consecuencia la atención en salud mental. Impacta profundamente produciendo un efecto de paradojas de liberación y de igualación en el dolor pero también en la potencia de soñar, de vivir y de habitar.
por Martín Brignardello y Rodrigo Sosa Raverta
Lejos de ser la típica película del camino del héroe, evita lugares comunes y nos muestra cómo nos cuesta sustituir lo perdido. Si bien lo intenta cada vez, uno espera que rompa todo a cada segundo... El director de la comunidad terapéutica que lo recibe, lo lleva a encontrarse consigo mismo, a enfrentar y descubrir qué perdió. Es una invitación a iniciar un trabajo de duelo…
por Santiago Dechecco
Lightyear (Disney, 2020) […] se desprende de uno de los personajes de la primera Toy Story (Disney, 1995). La trama se enmarca en aquellos años, cuando Andy recibe como regalo la action figure del personaje principal de su película favorita. Hoy nosotros, como espectadores, asistimos a ese film que logró cautivarlo hasta las lágrimas. En esta precuela, Buzz Lightyear, junto a su oficial al mando y mejor amiga, Alisha Hawthorne, y una nutrida tripulación, exploran un nuevo planeta alejado de la Tierra por millones de años luz, para estimar su habitabilidad […] La película ha sido prohibida en más de una decena de países por contener escenas consideradas como no aptas para el público infantil […] y esta cancelación imparte un claro mensaje: hay subjetividades que descalabran el “normal” devenir de la época.
por Sergio Zabalza
En estos días la plataforma “Netflix” ha incluido –junto con el estreno de “Madres paralelas”– 11 películas del famoso director Pedro de Almodóvar. Se hace oportuno entonces recordar el discurso que hace poco más de dos años Lucrecia Martel dedicó al realizador manchego, distinguido con el León de Oro por su trayectoria en la gala de homenaje del 76° Festival de Venecia.
por Héctor Pérez Barboza
Dopesick, una historia que nos presenta el tratamiento moderno del problema del dolor, sostenido en el discurso de la ciencia, en particular la farmacología, en su maridaje con el capitalismo a través de la industria de los laboratorios (…) Tratamientos abstencionistas invalidantes y limitantes, que encierran a los “adictos” en la dicotomía entre “estar limpio” o recaer, excluyendo cualquier camino hacia una historización posible que dé cuenta de su responsabilidad subjetiva por el consumo.
por Mariela Paoltroni
“Encanto” representa un vuelco en la concepción tradicional del villano de Disney. El mal no se encarna en la malvada Maléfica, ni en la Cruella De Vil de la versión animada, ni en la Madre Gothel, apropiadora de Rapunzel. El enemigo no está afuera sino dentro de casa, un lobo con piel de cordero que, para mayor ambivalencia, también es cordero. La abuela que ama y salva es también la que condena.
por María Agustina Capurro
Este análisis, en forma de articulación conceptual de “Luis Miguel-La Serie” desde una mirada psicoanalítica postpatriarcal, estará centrada en el vínculo entre padre e hijo, ubicando los conceptos desarrollados por Ana María Fernández, en relación con la teorización del estrago paterno y el arrasamiento subjetivo desde la lógica del poder y la rivalidad ejercida desde la crueldad que somete, subordina y no da lugar a la ternura. Una serie, que posee la particularidad de estar basada en hechos reales de un personaje en vida, que ficciona los inicios y desarrollo de su carrera artística, familiar y amorosa de este personaje público al que lo rodean misterios y mitos.
por Sara Lía Chiavaro y María Carolina Sito
La película, escrita y dirigida por Chloé Zhao (China) en base a un libro original de Jessica Bruder (EEUU) titulado “Nomadland, Surviving America in the twenty-first century”, cuenta la historia del duelo de una mujer por la muerte de su marido. Su particular forma de transitarlo […] Aunque el libro en el que se basa la película acentúa la problemática social de los adultos mayores que, tras la crisis inmobiliaria del 2008 deben adoptar una vida nómade y seguir trabajando (porque el país del sueño americano no los contempla), es el drama subjetivo, como ocasión de una elección de vida, lo que elige privilegiar Chloé Zhao con su realización.
por Marcela E. Kierszenbaum
En esta ocasión los invito a adentrarse en la historia que se desarrolla en el film “La última nota”, el cual desde una cautivante perspectiva, despliega distintos nudos argumentales de modo artístico, nota a nota. Describe la relación entre un concertista de piano excepcional (Henry Cole) y una periodista (Helen Morrison), que se propone escribir un artículo sobre la vida de este músico.
por Liliana E. Gómez
La película describe un pasaje de la vida de Antonio Molina, “El Perro Molina”, de 50 a 60 años, asesino por encargo, con entradas y salidas de la cárcel. Simultáneamente, el Comisario Ibáñez, para quien hizo encargos en el pasado a cambio de su libertad, es abandonado por Natalia, su pareja, cansada de su olor a otras mujeres…