Cine y Psicoanálisis

Sección coordinada por Laura Kuschner
Sección coordinada por Juan Jorge Michel Fariña
Puan: sobre la dignidad de caer en la educación pública (o sobre los particulares caminos para salir de la inhibición)
por Sergio Zabalza

Puan es una película escrita y dirigida por Benjamín Naishtat y María Alché, y también la manera coloquial con que nuestra comunidad se refiere a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, sita en la calle del mismo nombre. Las alternativas del film reflejan buena parte de los ataques que desde hace décadas amenazan a la cultura en nuestro país […] La encrucijada personal que atraviesa el protagonista de Puan bien puede resumir algo del sin salida que por momentos parece afectar a la intelectualidad argentina y latinoamericana. Lo cierto es que las diferentes posiciones subjetivas ante la caída se nos presentan como un buen hilo conductor para reflexionar y comentar este conmovedor e interesante film.

De Joyce a Fito Páez
por Débora Levit

El texto está planteado como un tejido, una trama que entrecruza ideas que surgieron a partir de la lectura del Seminario XXIII, El Sinthome, y las series El amor después del amor, que novela un período de la vida de Fito Páez, y Diamantes turbios, relato de una familia ortodoxa judía residente en Amberes, Bélgica.

El tiempo de lo fraterno: de la LEY del Padre a las REGLAS de los hermanos
por María Agustina Capurro

¿Es posible hacer propio lo heredado? ¿Cuáles son las nuevas reglas ante la ausencia de la ley? ¿Es posible construir alianzas en un escenario hostil de supervivencia? Un recorrido por “lo fraterno”, a partir de los hermanos Roy y las resonancias del final de última temporada de la aclamada serie “Succession”.

En cuerpo y alma: de la fragilidad que nos habita
por Martín Brignardello y Vanesa Da Pieve

[…] uno de los grandes aciertos de la película es presentar una historia de amor real efectiva, recordándonos que la atracción no es explicable. Que el amor es algo que nos acontece, nos pasa. No algo que hacemos o elegimos. Nos toca… o no […] María es híper estructurada, fría, formal, con una memoria excesivamente desarrollada. Su gran dificultad es vincularse, generar lazos afectivos con otras personas […] Endre es un tipo avejentado, con parte de su cuerpo paralizada (brazo), con una vida monótona y rutinaria. Una existencia en pausa […] Y en este mundo crudo, frío, sin afectos, donde el cuerpo es carne, se sueñan. Se encuentran bellos, en un paraíso de colores y armonía que se aleja de los lugares en donde habitan.

En la profundidad de la Puna: “El Despenador”
por Silvia Smazanovich

Despenador, el que quita la pena con la técnica de un abrazo […] puede ser hombre o mujer, vivir en cuevas, relacionarse con los curanderos de los pueblos […] Distintos son los modos de sanar, en cada cultura, en cada ser. Pena es poena. En su literalidad, multa. En su música, poema. El Despenador es poema. El poema es canto […] Así, paso a paso, Miguel Kohan nos introduce en el interior de una cultura y en la intimidad de una vida. En ambos casos trata la relación a la muerte de un ser querido, a la despenación por fuera del mercado.

Marx y Lacan van al cine (a ver una de IA)
por Juan Jorge Michel Fariña y Eduardo Laso

La IA es una mercancía que se presenta bajo formas sofisticadas de aplicación a la vida cotidiana, quedando así tomada por el fetichismo y alienando doblemente al sujeto. Por un lado, al enajenarlo respecto de su responsabilidad social sobre su producto; por otro al degradar su propia subjetividad, reduciéndola a la del objeto creado… A la vez, la machine learning y las formas sofisticadas de la IA generativa, como el ChatGPT, son formas de transformación de lo simbólico: valiosas mediaciones instrumentales que potencian las capacidades humanas… Avances, intervenciones en el sujeto, y peligros, están profusamente abarcados en las ficciones cinematográficas.

Madres paralelas, duelos paralelos
por Débora Levit

Hay dos relaciones que se establecen en paralelo: la de la fotógrafa (Janis) con el antropólogo forense y la de Janis cuando está de parto internada en la habitación con una compañera, ambas a punto de dar a luz a sus niñas. Hay otro tema que la película trata en paralelo: es la exhumación de antepasados de Janis, que yacen en una fosa común y anónima […] Esta vez Almodóvar no nos enfrenta solo con el absurdo drama de la muerte […] sino que nos lleva hasta el borde del vacío, pidiendo a gritos un cuerpo y un lugar que permita ubicar una pérdida, con el consecuente inicio de la tramitación de un duelo.

Que no haya a donde volver no significa que no haya lugar a donde ir. Acerca del documental “El porvenir de la vida en común”
por Ignacio Bivona

El film “El porvenir de la vida en común” de Fundación Soberanía Sanitaria y la Asociación Civil Enclaves […] es una experiencia documental que recupera la transformación de los hospitales neuropsiquiátricos de la provincia de Buenos Aires, y en consecuencia la atención en salud mental. Impacta profundamente produciendo un efecto de paradojas de liberación y de igualación en el dolor pero también en la potencia de soñar, de vivir y de habitar.

“Sound of metal”: la pérdida como sentencia de muerte
por Martín Brignardello y Rodrigo Sosa Raverta

Lejos de ser la típica película del camino del héroe, evita lugares comunes y nos muestra cómo nos cuesta sustituir lo perdido. Si bien lo intenta cada vez, uno espera que rompa todo a cada segundo... El director de la comunidad terapéutica que lo recibe, lo lleva a encontrarse consigo mismo, a enfrentar y descubrir qué perdió. Es una invitación a iniciar un trabajo de duelo…

Lightyear: la moral y el acto
por Santiago Dechecco

Lightyear (Disney, 2020) […] se desprende de uno de los personajes de la primera Toy Story (Disney, 1995). La trama se enmarca en aquellos años, cuando Andy recibe como regalo la action figure del personaje principal de su película favorita. Hoy nosotros, como espectadores, asistimos a ese film que logró cautivarlo hasta las lágrimas. En esta precuela, Buzz Lightyear, junto a su oficial al mando y mejor amiga, Alisha Hawthorne, y una nutrida tripulación, exploran un nuevo planeta alejado de la Tierra por millones de años luz, para estimar su habitabilidad […] La película ha sido prohibida en más de una decena de países por contener escenas consideradas como no aptas para el público infantil […] y esta cancelación imparte un claro mensaje: hay subjetividades que descalabran el “normal” devenir de la época.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas