Cine y Psicoanálisis


por Eduardo Mandet
El afiche del anuncio del último film de Woody Allen, Medianoche en París, nos muestra al personaje de Gil encarnado por Owen Wilson, paseando con una leve sonrisa y las manos en los bolsillos por el borde del Sena, mientras los intensos colores amarillos y azules del cielo de medianoche, descienden como llamaradas en torsión por los edificios hasta alcanzar el agua del río. Son los colores del original y acechante cielo de La noche estrellada de Vicente Van Gogh, expuesto en el MOMA de New York, con los que W. Allen ha jugado y recreado con un propósito a develar y compartir con sus posibles espectadores.
por Mónica Beatriz Peisajovich
fantástico no pasar nunca de largo y servir para algo. Ir por la vida sin cumplidos, llamando a las cosas por su nombre, sentirse bien tratado y dejar volar la fantasía. Sería todo un detalle, todo un significante de urbanidad, que no perdiesen siempre los mismos y que heredasen los desheredados. Tomo parte de la letra de una canción de la cual me sirvo como trampolín para pensar e invitarlos a pensar sobre el personaje del maravilloso film: “Midnuit dans les Paris”.
por Facultad Psicología UBA
Apertura de los foros de debate a partir del 15 de Septiembre de 2011.
Auspicia El Sigma.
por Mónica Beatriz Peisajovich
El Niño Salvaje es una película desgarradora que muestra de manera ejemplar la falta de socialización por el abandono en un caso real, como los miles de niños en el mundo que padecen malos tratos, aislamiento, desinterés por sus vidas, falta de amor, cuando no abuso y exclusión. Cabe la pregunta: ¿Cuándo se es humano? Se es humano a partir de otro que humaniza, de la interpretación de las necesidades primordiales, por una decodificación cultural y simbólica.
por Pía Doldán
Es interesante la elección que hace Giuseppe Tornatore (guionista y director) al utilizar un interrogatorio como estrategia de desocultamiento de la verdad, de la cual ni el sospechoso ni el comisario parecen saber nada. Dice Lacan: “La verdad, […], es de origen (escritura en griego), término sobre el cual tanto ha especulado Heidegger. Emet, el término hebreo, tiene, como todo uso del término verdad, origen jurídico. Todavía hoy, al testigo se le pide que diga la verdad, sólo la verdad, y es más, toda, si puede, pero por desgracia, ¿cómo va a poder? Le exigen toda la verdad sobre lo que sabe. Pero, en realidad, lo que se busca, y más que en cualquier otro en el testimonio jurídico, es con qué poder juzgar lo tocante a su goce. La meta es que el goce se confiese, y precisamente porque puede ser inconfesable. Respecto a la ley que regula el goce, esa es la verdad buscada.” (Lacan, Jacques. El saber y la verdad – Seminario XX Aún)
por Hugo Dvoskin
La frase que hará famoso al Padrino guarda un misterioso vínculo con el personaje de Balzac. Vivir bien, todo hombre tiene precio y los extraños, difusos y variables conceptos de negocio y familia que han atravesado épocas, sistemas económicos y políticos, son las tres patas sobre las que se supone se constituye la ética del Padrino.
por Carlos Faig
Un escritor famoso, que pasa por un período de falta de inspiración, no ha publicado nada en bastante tiempo, resulta detenido por la policía. Esto ocurre en una noche de fuerte tormenta. El detenido presenta lagunas de memoria, confusiones. Carece de identificación. El comisario lo interroga cada vez más dura y hábilmente, hasta que asistimos a un desenlace inesperado.
por Olga Cuadra
La noción freudiana de sublimación es que se trata de una pulsión que se sublima, en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados. Lacan barre con esta noción y afirma que la sublimación no implica un cambio de objeto, sino un cambio en el objeto, la sublimación debe ser integrada en su relación con el objeto a, “la elevación del objeto a la dignidad de la cosa”.
por Juan Jorge Michel Fariña
El portal ElSigma.com y su sección de Cine y Psicoanálisis han cumplido 10 años.
por Elizabeth Ormart
Lo valioso del cine para la ética, es el camino del recorte de lo singular, de lo único, de lo que escapa de la abrumadora repetición de lo mismo. El encuentro estético con el acto ético, con la producción de sujeto. Invitamos al lector a este recorrido por el descubrimiento de las escenas clínicas que nos ofrece el cine.