Cine y Psicoanálisis

Sección coordinada por Laura Kuschner
Sección coordinada por Juan Jorge Michel Fariña
Zelig
por Hugo Dvoskin

Músico entre los músicos, negro entre los negros, beisbolista entre los beisbolistas, Zelig -que en el inicio no tiene nombre propio-, logra tomar uno distinto espejando en su cuerpo los rasgos de los semejantes que lo acompañan. Es una imagen que lo constituye cada vez. A diferencia del estadio del espejo cuyo fenómeno constitutivo es duradero y enajenante, para Zelig la identificación al otro del espejo es circunstancial y provisoria.

Las Psicosis: la importancia de ser el otro. Sobre Elling mi amigo y yo
por Mónica Fudin Govednik

Habitualmente los films sobre el tema de la locura resaltan su aspecto más mortífero y patético del “sin salida”. Hospitalismo y deterioro, donde el tiempo y el espacio parecen uniformes. Pacientes detenidos sin ninguna marca subjetiva que acompañe la existencia. Sin embargo, con frescura, sin perder la intensidad, esta película muestra otro costado de la psicosis, la posibilidad del anudamiento y de establecer una relación propicia con el semejante. De entretejer una red con el otro que el estado, la asistencia social, los vecinos, los amigos propician.

Martes después de Navidad
por Hugo Dvoskin

Martes después de Navidad. Pero antes de la Nochebuena, la joven amante del protagonista hace su pedido: que Papá Noel le provea un hombre con más voluntad, que leemos “un hombre que no sea cobarde…” Pero la cobardía, la omnipotencia y la negación todo lo pueden.

A Dangerous method. Efectivamente, un método peligroso…
por Gabriela Mercadal

Este artículo es una versión resumida de la investigación realizada por la autora a partir del film de Cronenberg. Es a la vez anticipo de una próxima publicación en el marco del proyecto conjunto de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Córdoba sobre Ética y Cine, prevista para marzo de 2012, coincidiendo con el estreno del film en Argentina.

Una mirada sobre lo real, desde el cine y el psicoanálisis. Acerca de la película Lars and the real girl, de Craig Gillespie.
por Débora Levit, Gabriela Milito, Mariana Fogacci, Adriana Fredez

¿Por qué tomar una película para responder una pregunta que concierne o que surge del campo de la clínica? Ubicamos al psicoanálisis como práctica que conlleva en su propio esquema el abordaje del tiempo y la realidad. Mientras que la clínica nos enfrenta cotidianamente con el enigma del tiempo, el cine nos permite ver el tiempo. Escuchamos situados en el aquí y ahora de la experiencia analítica, inferimos el pasado y la lente desde la cual el sujeto mira, borde y cristal subjetivo y único que Lacan llamó fantasma. Se juegan allí el pasado y el presente, pero el futuro se torna desconocido. Sólo, dice Freud, podremos saber la eficacia de la intervención a posteriori. Hay un tiempo oculto allí, que el cine nos presta.

Almodóvar con Sófocles: La piel que habi(li)to
por Juan Jorge Michel Fariña

El siguiente texto es un anticipo del libro (Bio)ética y Cine: Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo, compilado por Juan Jorge Michel Fariña (Universidad de Buenos Aires) y Jan Helge Solbakk (Universidad de Oslo), de próxima aparición editado por Letra Viva.

El caso cinematográfico y lo ficcional en psicoanálisis
por Mirta Goldstein

: El cine ha tenido que abrir su propio camino hasta ser considerado una expresión artística más; hoy ya no cabe duda al respecto y es nominado como “séptimo arte”, habiéndose convertido, durante el siglo XX, en una de las más convocantes figuraciones modernas.

El niño de la bicicleta. ¡Libérenme!
por Eduardo Mandet

Jean-Pierre y Luc Dardenne, hermanos y directores del film El niño de la bicicleta (Le gamin au vélo) hacen honor a la definición de cinematografía como imágenes en movimiento. Desde el inicio observamos la mencionada confluencia etimológica que da lugar al arte de la narración fílmica, que desemboca, en este caso, en una acertada, austera y minuciosa manifestación artística. Una pequeña digresión para luego continuar: uno de los instrumentos de esta particular forma de narración, el montaje, consiste en seleccionar y ordenar planos realizados, de acuerdo al guión y a la atmósfera creada por el director.

Habemus Papa Falo.
por Mónica Beatriz Peisajovich

Este film, como algunos otros en forma más o menos profunda, tiene como función hacer visible lo invisible de un sector de nuestra sociedad como una parte de la verdad que no puede ser toda dicha ni develarse por definición. Sin embargo, y lo llamativo, es que el personaje y su circunstancia actual escenifica/proyecta el desencadenar de la mancha que se encuentra en el fondo de todo ojo humano. Cada espectador se identificará a un cuadro que el Director no escatima ofrecer.

Deutsches Requiem
por Pablo Lione

¿Está Metrópolis, un film clásico, destinado como El acorazado Potemkim, o Tiempos Modernos, o El gran dictador, a constituirse en uno de los Top Ten de la historia del invento de los hermanos Lumière? ¿Nos encontramos frente a una nueva versión de algún mito griego, o es Metrópolis un mito, una profecía que anuncia la Neoposmodernidad? Sólo podemos afirmar que el film que vemos es un mito, que como toda narración mítica, no está congelado en forma definitiva, sino que el narrador, y quien lo escucha, quien lo mira, lo tendrá a disposición para completar.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta