Cine y Psicoanálisis


por Gabriela Mercadal
Este artículo es una versión resumida de la investigación realizada por la autora a partir del film de Cronenberg. Es a la vez anticipo de una próxima publicación en el marco del proyecto conjunto de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Córdoba sobre Ética y Cine, prevista para marzo de 2012, coincidiendo con el estreno del film en Argentina.
por Débora Levit, Gabriela Milito, Mariana Fogacci, Adriana Fredez
¿Por qué tomar una película para responder una pregunta que concierne o que surge del campo de la clínica? Ubicamos al psicoanálisis como práctica que conlleva en su propio esquema el abordaje del tiempo y la realidad. Mientras que la clínica nos enfrenta cotidianamente con el enigma del tiempo, el cine nos permite ver el tiempo. Escuchamos situados en el aquí y ahora de la experiencia analítica, inferimos el pasado y la lente desde la cual el sujeto mira, borde y cristal subjetivo y único que Lacan llamó fantasma. Se juegan allí el pasado y el presente, pero el futuro se torna desconocido. Sólo, dice Freud, podremos saber la eficacia de la intervención a posteriori. Hay un tiempo oculto allí, que el cine nos presta.
por Juan Jorge Michel Fariña
El siguiente texto es un anticipo del libro (Bio)ética y Cine: Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo, compilado por Juan Jorge Michel Fariña (Universidad de Buenos Aires) y Jan Helge Solbakk (Universidad de Oslo), de próxima aparición editado por Letra Viva.
por Mirta Goldstein
: El cine ha tenido que abrir su propio camino hasta ser considerado una expresión artística más; hoy ya no cabe duda al respecto y es nominado como “séptimo arte”, habiéndose convertido, durante el siglo XX, en una de las más convocantes figuraciones modernas.
por Eduardo Mandet
Jean-Pierre y Luc Dardenne, hermanos y directores del film El niño de la bicicleta (Le gamin au vélo) hacen honor a la definición de cinematografía como imágenes en movimiento. Desde el inicio observamos la mencionada confluencia etimológica que da lugar al arte de la narración fílmica, que desemboca, en este caso, en una acertada, austera y minuciosa manifestación artística. Una pequeña digresión para luego continuar: uno de los instrumentos de esta particular forma de narración, el montaje, consiste en seleccionar y ordenar planos realizados, de acuerdo al guión y a la atmósfera creada por el director.
por Mónica Beatriz Peisajovich
Este film, como algunos otros en forma más o menos profunda, tiene como función hacer visible lo invisible de un sector de nuestra sociedad como una parte de la verdad que no puede ser toda dicha ni develarse por definición. Sin embargo, y lo llamativo, es que el personaje y su circunstancia actual escenifica/proyecta el desencadenar de la mancha que se encuentra en el fondo de todo ojo humano. Cada espectador se identificará a un cuadro que el Director no escatima ofrecer.
por Pablo Lione
¿Está Metrópolis, un film clásico, destinado como El acorazado Potemkim, o Tiempos Modernos, o El gran dictador, a constituirse en uno de los Top Ten de la historia del invento de los hermanos Lumière? ¿Nos encontramos frente a una nueva versión de algún mito griego, o es Metrópolis un mito, una profecía que anuncia la Neoposmodernidad? Sólo podemos afirmar que el film que vemos es un mito, que como toda narración mítica, no está congelado en forma definitiva, sino que el narrador, y quien lo escucha, quien lo mira, lo tendrá a disposición para completar.
por Eduardo Mandet
El afiche del anuncio del último film de Woody Allen, Medianoche en París, nos muestra al personaje de Gil encarnado por Owen Wilson, paseando con una leve sonrisa y las manos en los bolsillos por el borde del Sena, mientras los intensos colores amarillos y azules del cielo de medianoche, descienden como llamaradas en torsión por los edificios hasta alcanzar el agua del río. Son los colores del original y acechante cielo de La noche estrellada de Vicente Van Gogh, expuesto en el MOMA de New York, con los que W. Allen ha jugado y recreado con un propósito a develar y compartir con sus posibles espectadores.
por Mónica Beatriz Peisajovich
fantástico no pasar nunca de largo y servir para algo. Ir por la vida sin cumplidos, llamando a las cosas por su nombre, sentirse bien tratado y dejar volar la fantasía. Sería todo un detalle, todo un significante de urbanidad, que no perdiesen siempre los mismos y que heredasen los desheredados. Tomo parte de la letra de una canción de la cual me sirvo como trampolín para pensar e invitarlos a pensar sobre el personaje del maravilloso film: “Midnuit dans les Paris”.
por Facultad Psicología UBA
Apertura de los foros de debate a partir del 15 de Septiembre de 2011.
Auspicia El Sigma.