Cine y Psicoanálisis

Sección coordinada por Laura Kuschner
Sección coordinada por Juan Jorge Michel Fariña
Almodóvar con Sófocles: La piel que habi(li)to
por Juan Jorge Michel Fariña

El siguiente texto es un anticipo del libro (Bio)ética y Cine: Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo, compilado por Juan Jorge Michel Fariña (Universidad de Buenos Aires) y Jan Helge Solbakk (Universidad de Oslo), de próxima aparición editado por Letra Viva.

El caso cinematográfico y lo ficcional en psicoanálisis
por Mirta Goldstein

: El cine ha tenido que abrir su propio camino hasta ser considerado una expresión artística más; hoy ya no cabe duda al respecto y es nominado como “séptimo arte”, habiéndose convertido, durante el siglo XX, en una de las más convocantes figuraciones modernas.

El niño de la bicicleta. ¡Libérenme!
por Eduardo Mandet

Jean-Pierre y Luc Dardenne, hermanos y directores del film El niño de la bicicleta (Le gamin au vélo) hacen honor a la definición de cinematografía como imágenes en movimiento. Desde el inicio observamos la mencionada confluencia etimológica que da lugar al arte de la narración fílmica, que desemboca, en este caso, en una acertada, austera y minuciosa manifestación artística. Una pequeña digresión para luego continuar: uno de los instrumentos de esta particular forma de narración, el montaje, consiste en seleccionar y ordenar planos realizados, de acuerdo al guión y a la atmósfera creada por el director.

Habemus Papa Falo.
por Mónica Beatriz Peisajovich

Este film, como algunos otros en forma más o menos profunda, tiene como función hacer visible lo invisible de un sector de nuestra sociedad como una parte de la verdad que no puede ser toda dicha ni develarse por definición. Sin embargo, y lo llamativo, es que el personaje y su circunstancia actual escenifica/proyecta el desencadenar de la mancha que se encuentra en el fondo de todo ojo humano. Cada espectador se identificará a un cuadro que el Director no escatima ofrecer.

Deutsches Requiem
por Pablo Lione

¿Está Metrópolis, un film clásico, destinado como El acorazado Potemkim, o Tiempos Modernos, o El gran dictador, a constituirse en uno de los Top Ten de la historia del invento de los hermanos Lumière? ¿Nos encontramos frente a una nueva versión de algún mito griego, o es Metrópolis un mito, una profecía que anuncia la Neoposmodernidad? Sólo podemos afirmar que el film que vemos es un mito, que como toda narración mítica, no está congelado en forma definitiva, sino que el narrador, y quien lo escucha, quien lo mira, lo tendrá a disposición para completar.

Las difusas fronteras del pasado
por Eduardo Mandet

El afiche del anuncio del último film de Woody Allen, Medianoche en París, nos muestra al personaje de Gil encarnado por Owen Wilson, paseando con una leve sonrisa y las manos en los bolsillos por el borde del Sena, mientras los intensos colores amarillos y azules del cielo de medianoche, descienden como llamaradas en torsión por los edificios hasta alcanzar el agua del río. Son los colores del original y acechante cielo de La noche estrellada de Vicente Van Gogh, expuesto en el MOMA de New York, con los que W. Allen ha jugado y recreado con un propósito a develar y compartir con sus posibles espectadores.

Medianoche en París
por Mónica Beatriz Peisajovich

fantástico no pasar nunca de largo y servir para algo. Ir por la vida sin cumplidos, llamando a las cosas por su nombre, sentirse bien tratado y dejar volar la fantasía. Sería todo un detalle, todo un significante de urbanidad, que no perdiesen siempre los mismos y que heredasen los desheredados. Tomo parte de la letra de una canción de la cual me sirvo como trampolín para pensar e invitarlos a pensar sobre el personaje del maravilloso film: “Midnuit dans les Paris”.

Congreso online Ética y Cine
por Facultad Psicología UBA

Apertura de los foros de debate a partir del 15 de Septiembre de 2011.

Auspicia El Sigma.

El niño salvaje o Todos somos locos o débiles mentales
por Mónica Beatriz Peisajovich

El Niño Salvaje es una película desgarradora que muestra de manera ejemplar la falta de socialización por el abandono en un caso real, como los miles de niños en el mundo que padecen malos tratos, aislamiento, desinterés por sus vidas, falta de amor, cuando no abuso y exclusión. Cabe la pregunta: ¿Cuándo se es humano? Se es humano a partir de otro que humaniza, de la interpretación de las necesidades primordiales, por una decodificación cultural y simbólica.

La verdad en psicoanálisis. Una pura formalidad. Tornatore y Lacan con Heidegger
por Pía Doldán

Es interesante la elección que hace Giuseppe Tornatore (guionista y director) al utilizar un interrogatorio como estrategia de desocultamiento de la verdad, de la cual ni el sospechoso ni el comisario parecen saber nada. Dice Lacan: “La verdad, […], es de origen (escritura en griego), término sobre el cual tanto ha especulado Heidegger. Emet, el término hebreo, tiene, como todo uso del término verdad, origen jurídico. Todavía hoy, al testigo se le pide que diga la verdad, sólo la verdad, y es más, toda, si puede, pero por desgracia, ¿cómo va a poder? Le exigen toda la verdad sobre lo que sabe. Pero, en realidad, lo que se busca, y más que en cualquier otro en el testimonio jurídico, es con qué poder juzgar lo tocante a su goce. La meta es que el goce se confiese, y precisamente porque puede ser inconfesable. Respecto a la ley que regula el goce, esa es la verdad buscada.” (Lacan, Jacques. El saber y la verdad – Seminario XX Aún)



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

Escuela de Psicoanálisis del Borda

Curso: Hablemos de topología
Leer más
Realizar consulta

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta