Cine y Psicoanálisis


por María José Manfredi
Ennis Del Mar y Jack Twist, protagonistas de la historia, parecen estar sumergidos en un mundo que aparenta estar cambiando rápidamente pero que sin embargo no evoluciona. Se conocen mientras aguardan para ofrecer su trabajo en la oficina del ranchero del pueblo. El personaje que nos interesa es Ennis, el típico “tipo duro”: aficionado a la bebida, violento en ocasiones, enormemente introvertido, solitario y tendiente a que de su boca sólo afluyan monosílabos (Ennis significa “isla”) Tras ese personaje impenetrable se oculta la realidad de un hombre conflictuado, un hombre que padece aquello que desconoce de sí mismo.
por Astrid Álvarez de la Roche
El detalle en común entre ambas películas está dado por un encuentro, no un desencuentro. Parece contradicho, no es así. Justamente, vale decirlo, es por la existencia de este malentendido, consecuencia de lo innegociable que implica lo real, que se hacen posibles nuevos juegos y combinatorias significantes de tal magnitud que resultan salidos del modo usual y acomodado en que el sujeto se habitúa al sufrimiento, usando el mismo lenguaje.
por Gabriel Ponti
La película Conoces a Joe Black puede al lego parecerle algo simple y sin ningún tipo de significado. Pero como saben todos los que, de alguna u otra manera, están involucrados con el análisis, siempre el sinsentido, el absurdo y los lentos silencios esconden la verdad, esa fugaz pero traumática palabra que arriba desde las profundidades del mismo infierno y que nos revela nuestra imposibilidad de ser felices: el Sí, como producto de la esencia vacua que nos condena, pero que a su vez nos hace humanos y nos convierte en esa única especie que fue expulsada del Paraíso. Esa pérdida, ese resto, constituye nuestro origen y destino, un algo que lidia con la muerte.
por Marina Straschnoy
Relata una historia con tres personajes principales. Jacobo es dueño de una fábrica de medias en donde reina la monotonía, las persianas bajas y la suciedad. Marta es su empleada de mayor confianza. Es a ella a quien le pide un favor: su hermano Herman vive hace 20 años en Brasil con su mujer e hijas y vuelve a Uruguay por unos días. El motivo de su visita es que ha pasado un año desde la muerte de la madre y en la tradición judía eso significa que es tiempo de poner una lápida. Jacobo desea que su hermano crea una cosa: que ha contraído matrimonio y elige a Marta como su mujer ficticia.
por Emilio Malagrino
"Seré uno de ellos, seré… el maestro."
Seré uno de ellos, seré… el maestro”
El espíritu de Timothy Treadwell encierra un ser perturbado, desconectado de la realidad y la cultura. Un ser que opta por la convivencia con los osos pardos para huir de un pasado marcado por los fantasmas de la homosexualidad y el inconformismo. La ruptura con esos demonios lo llevará a considerar un nuevo nacimiento, el encanto por forjar una nueva raza dentro de sí mismo, el diseño y armado de vínculos filiales desprovistos de crueldad y acerbo social.
El corte abrupto con un sistema de legalidades urbanas le da la oportunidad de elegir una nueva comuna con seres desconocidos, despojados del contaminado lenguaje que determina un malestar, el de una cultura maquinada para autoabastecerse mediante la educación y el disciplinamiento de los cuerpos.
por Gabriel Ponti
El sabor que deja la película es todo lo contrario a lo que se espera del género. Casi podría establecerse la regla de que donde el lego ve una película de espíritus terroríficos que reclaman venganza, el espectador analítico verá el fantasma de un maestro francés.
por Gisele Castro y Karina Rudak
La familia Kerner vive en la República Democrática Alemana. La madre sufre un infarto y permanece en coma. Ocho meses más tarde, merced a los cuidados de su hijo, se recupera. Y éste hará lo imposible por evitar que su madre sufra una nueva recaída al enterarse de todos los cambios operados en el país que ella ayudó a sostener. Decide ocultarle la caída del muro y la consiguiente occidentalización de Berlín Oriental. Inventa realidad idéntica al tipo de sociedad que su madre consideraba ideal. Pero, ¿cuáles serán las consecuencias de este accionar?
por Emilio Malagrino
¿Cómo comenzar el relato desde la fragmentación discursiva? ¿Cómo describir el enjambre histórico de una familia disfuncional? ¿Qué se puede decir cuando la palabra está condenada a la destrucción? Es imposible que un film de estas características no deje impronta en el espectador, porque en los hilos que articula se halla al desnudo la estructura misma de lo innombrable familiar. Lo siniestro exhibido en pantalla grande.
por Hugo Dvoskin
La película nos propone un primer encuentro con dos sujetos, Cahit y Sibel, cuyas vidas se cruzan en una institución a la que asisten -o en la que quedan internados- aquellos que se supone se han querido matar. Suicidas, supuestos suicidas.
por Martín Ariel Hartmann y Alfonsina Povilaitis
Jóvenes y niños desnudos han ingresado al sector trasero de un gran camión utilizando una rampa para bovinos. Las puertas se cierran. Varios espectadores permiten que ellos sean gaseados como en el holocausto, usando el dióxido de carbono que sale del caño de escape, que es conectado a la parte trasera del camión. El camión se pone en marcha y da vueltas por un descampado. Los observadores de la escena se ponen la ropa de los jóvenes que metieron previamente en el camión. Este es el comienzo del cortometraje World of Glory, dirigido por el cineasta sueco Roy Andersson.