Cine y Psicoanálisis


por Marcos Faletti y Claudia Vezzaro
El film dramatiza la verídica y trágica historia de amor entre Camila O' Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez, a mediados del siglo XIX, y los escándalos que provocó semejante relación en la Iglesia y en la sociedad porteña de la época [...] Camila es un film historicista que si bien centra su atención en la problemática de una relación donde el deseo no se anuda a los discursos del poder sino a las subjetividades, tampoco deja de lado cuestiones inherentes al contexto socio-histórico y político en el que esta historia verídica tuvo lugar. Refleja claramente el clima disciplinario que se vivía en la aldea porteña bajo la gobernación rosista.
por Olga Pilnik
Edward Bloom, es esta vez el nombre elegido por Burton para ubicar esta particular condensación entre lo que queda del heroe americano y las fantasias de un chico de los suburbios (como lo llaman a Burton algunos criticos de cine). Veamos cuales son los procedimientos que utiliza en El gran pez: En principio, se observa que el formato del film es clásico, tanto en el nivel narrativo como representacional: esto es tanto desde la historia que se cuenta como su resolucion filmica, como esta planteado visualmente, como construye las imágenes que nos da a ver. Esta característica del formato hace que sean limitadas sus posibilidades de introducir con mayor eficacia algo de ambigüedad entre lo real y lo imaginario, entre la realidad y la ficcion (lo que hubiera sido muy interesante) desde los procedimientos que utiliza (montaje clasico acorde a la narracion entre otros elementos)
por Daniel Zimmerman
En la medida en que el montaje se sostiene en la contigüidad significante, y dado que el montaje constituye el alma de un filme, el cine es considerado un arte metonímico. El cine es un discurso que no puede prescindir de la anécdota, algo debe suceder; y esto tiene una estrecha relación con la vía de la metonimia. El relato cinematográfico no guarda un sentido ni es la suma de pequeños sentidos; su sentido resulta de un efecto de contagio entre sus diversos fragmentos, que adquieren su pleno valor al hacer resonar un sentido a distancia. Una buena película es aquella que alcanza una eficaz articulación metonímica; en otras palabras, aquella cuyas imágenes relanzan el deseo del espectador más allá de lo que muestran.
por Jorge S. F. Mosner
Es la historia de un cuarteto, Melvin Udall (Jack Nicholson), Simon (el homosexual), Carol (Helen Hunt, la mesera) y Verdell, el perrito [...] Los tres, o los cuatro, tienen una problemática en común, problemática bastante común desde la Revolución Industrial hasta nuestros días y que es la piedra de toque de la neurosis moderna: la falta de padre, el déficit de la presencia del padre en la vida de una persona [...] Si bien esta cuestión del padre es una problemática en común no es sólo esto lo que los unirá, porque muchas personas padecen este mal y sin embargo no por ello se juntan. Entonces, ¿qué factores hacen que personas tan dispares socialmente, económicamente, axiológicamente, es decir, desde el punto de vista de sus valores y su cosmovisión se junten y se necesiten y cumplan funciones afectivas el uno para el otro?
por Hugo Dvoskin
Desde el título mismo del libro-película “Las Horas” se sitúa una cierta paradoja lógica: “las horas” es, por un lado, el lugar por excelencia del exilio humano, el que le permite al hombre ordenar y organizar su existencia; pero por el otro, es una metáfora de aquello que será inasible por el ser al momento de encontrarse con ellas, contadas de a una, una tras otra y una más.
por Carlos D. Pérez
"Como todos los directores, él también representaba el papel de director", opina Bergman a propósito de uno de sus maestros, Alf Sjoberg. Obviamente, la afirmación le incumbe. Al director le afecta la pesada duplicidad de ser a la vez quien establece una escena y también un protagonista que desempeña su papel.
por Juan Jorge Michel Fariña y Débora San Martín
Su historia tiene como principal personaje a Hernán, quién a sus 24 años apenas ostenta un precario trabajo como “delivery”. Desde que su familia emigró a España huyendo de la crisis que atraviesa el país, vive solo en la casa familiar, ahora vacía y llena de recuerdos. Está enamorado de Patricia, empleada de una estación de servicio a la que todavía no se ha animado a expresarle sus sentimientos. Pero todo cambiará cuando, al enterarse de que busca hospedaje, se ofrece a alquilarle una pieza de su propia casa. Al poco tiempo de convivencia comienzan una relación amorosa aparentemente idílica. Pero, sorpresivamente, la familia de Patricia llega desde una ciudad del interior y se aloja por una noche en la casa de Hernán.
por Ruben Croci
En Casablanca se encuentra una fuente inagotable de misteriosas tristezas, análogas a las que nos inquietan en la música de cierta tonalidad, tan expresiva que nadie puede equivocarse (...) Los personajes son ocho. Lo que los conecta es, de alguna manera, el conmovedor poder del amor.
por María Guadalupe Pesado Bianchi
Ubico en la institución matrimonial la dimensión de lo particular, que se presentifica, en este film, en el matrimonio de Marie y Niels, un contrato específico de dos personas, que actualizan la figura del contrato nupcial. Un recorte puntual, histórico, determinado en el tiempo y el espacio. Niels, Marie, Emil, Gustav y Stine, juntos, actualizan otra institución que es la Familia.
por Mariela P. Pellegrini
Julianne es una mujer moderna, independiente, poco romántica y reacia a expresar sus sentimientos. Dicho ésto, ubicamos una primera escena en donde algo la conmueve ciertamente: su mejor amigo (y ex novio adolescente) se enamora de Kimmy, una dulce, hermosa, cariñosa y comprensiva joven. Michael, su apuesto y eterno amigo, elige a otra mujer para casarse, otra que no es Julianne. Ella se anoticia inesperadamente, recuerdos de por medio, que estaba enamorada de él y que no se permitiría perderlo (...) Julianne siente que él le pertenece, definitivamente su quimera es recuperarlo cueste lo que cueste.