Cine y Psicoanálisis

Sección coordinada por Laura Kuschner
Sección coordinada por Juan Jorge Michel Fariña
Lo que los hijos heredan de sus padres, pero no están dispuestos a poseer. Acerca de "Los Simpson" y "Charlie y la fábrica de chocolate"
por Justo José Lo Cane

La película de Tim Burton, “Charly y la fábrica de chocolate”, demuestra que el “no”, la metáfora paterna, no necesariamente proviene de los padres, de los progenitores o de los hombres, sino que ese No puede aparecer en la cultura, por el lenguaje y es lo que permite a los sujetos poseer algo significativo, hacer sentido de eso que heredaron.

Sobre “La piel de Venus” de Román Polanski. Análisis desde una perspectiva junguiana.
por Antonio Las Heras

El film de Polanski, desde el comienzo, hace saber al espectador que todo ha de suceder en un sitio cerrado, de aspecto subterráneo, oculto, desolado, casi deshabitado; bien separado del mundo exterior. Simbología precisa para entender que los hechos empiezan a desencadenarse en un ámbito uterino, el de lo inconsciente; donde las verdades se revelan aun a costa de las personas mismas.

“Dogtooth” y “Room”: la psicosis tiene forma de búnker
por Gabriel Martín Yurdurukian

De un lado, una familia griega que vive encerrada por elección, desarrollando diversos rituales y neologismos que sólo ellos comprenden y sin la intención manifiesta de querer salir de esa reclusión. Del otro, una mujer secuestrada en un cuarto hace siete años por un violador, madre de un hijo de cinco que todo lo que conoce del mundo está dentro de esa habitación. Con argumentos diversos, “Dogtooth y Room” ponen en escena la idea del aislamiento y sus consecuencias devastadoras para el psiquismo.

Una travesía por la ética nazi. Acerca del film "La llave de Sarah"
por Hugo Dvoskin

Sarah mira al gendarme francés que sin atenuantes, sin escusas y sin excusas secunda al ejército nazi […] Sarah le dice simplemente “Jack”, sólo eso, “Jack”. Y al decirle su nombre le dice que él no es solamente un soldado del vergonzoso ejército francés ocultándose en el temor y en la obediencia debida al cumplimiento de órdenes descabelladas. Él, además, es Jack. Un sujeto con nombre, con responsabilidad. También toca el punto en el que cada uno intenta salvar su buen nombre habiendo salvado a uno, al menos uno, que justifique su presencia allí más allá de haber participado y de merecer la condena que le corresponde a todos y a cada uno.

Sin justicia. Acerca de “La patota”
por Hugo Dvoskin

La cámara enfoca a Paulina que camina a pie firme. No hay lugar para bajar la mirada o girar, mirar atrás, y ver qué ha dejado. Muestran su rostro. Aunque sabemos que ya tiene un embarazo avanzado, su andar no tiene huella de esos avatares. Nos adentraremos en el derrotero de la protagonista bajo la pluma avezada del autor.

Ojos bien abiertos: una mirada sobre la perversión en el cine
por Laura Kuschner y Emilio Malagrino

El film funciona como la rumiación subjetiva de un objeto que en ese proceso se simboliza en una mirada particular. El relato en tanto artefacto cinematográfico opera en la destitución de un goce primario, en su transacción hacia un discurso que danza en torno a un agujero. No obstante, en el cine pornográfico y “gore” el mecanismo es otro. Dar a ver aquello que no puede verse, aquello que debería quedar sustraído.

Jeune et Jolie. Hacia la femineidad
por Laura Kuschner

Para abordar esta película tomaremos la división que Ozon hace del film en las cuatro estaciones del año, considerando que cada una de ellas marca una instancia y punto de viraje en el devenir de la protagonista. Verano es irrupción de la sexualidad. Otoño, metonimia sin límite. Invierno, rodeo por el amor. Primavera, posibilidad de invención.

La experiencia de la pornografía en el cine
por Ignacio Barbagallo

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la pornografía y lo que la narrativa cinematográfica puede aportar a este modo particular de vincularse con lo sexual. Se plantea que en las películas pornográficas se da un pasaje de lo erótico hacia lo obsceno que engaña al espectador. En este punto, el film ya no puede ser tomado en serio. El porno determina un nuevo modo de relación con la sexualidad que tapona la falta estructural y niega la castración. Puede ser pensado como un modo de respuesta ante el malestar en la cultura propuesto por Freud. En la era de la toxicomanía generalizada, y con la promesa de un acceso irrestricto y absoluto, el sujeto debe recuperar la dimensión erótica del deseo que permita una relación con lo sexual en el que comprenda que no todo es posible.

Si te labra prisión mi fantasía. Sadismo y masoquismo de la vida cotidiana
por Alejandro Del Carril

La última película de Polansky, La venus de las pieles, retoma el texto de Sacher-Masoch para resituarlo como escena dentro de la escena. Hay aquí un pasaje interesante de la novelización de un fantasma perverso al minué de sadismos y masoquismos más propios de la vida cotidiana. La película cuenta la historia de un director de teatro, Thomas Novachek, que está intentando montar una adaptación de la obra de Sacher-Masoch. Se encuentra realizando el casting de los actores cuando llega, fuera del horario convenido, una actriz para probarse.

¿Por qué filma usted?
por Carlos Paola

¿Cuál es la pregnancia de la imagen cinematográfica ante la cual y a diferencia de la escritura, se cancelan las explicaciones, se detiene la metonimia? ¿Cómo pensar la distancia entre lo decible y lo indecible en el campo de la imagen cinematográfica? Estos son algunos de los interrogantes que el autor abordará a lo largo de un texto exhaustivo y rico en la articulación entre literatura, cine y psicoanálisis.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta