Cine y Psicoanálisis


por Hugo Dvoskin
Una familia judía polaca sobrevive en dos mujeres luego de los homicidios y los campos. Una mujer, jueza, que a sabiendas oficia para defender lo indefendible y una sobrina a la que han ocultado en un convento que ha atravesado la guerra y la vida sin conocer sus orígenes. Ahora, en el comienzo de nuestra historia, aspira a convertirse en monja.
por Hugo Dvoskin
Las cárceles, dicen mayoritariamente las constituciones, serán lugares que favorezcan la reinserción social del delincuente y no serán lugares de castigo. Más allá de la poca verosimilitud de esa idea, en algunos lugares, luego de cumplida la condena, el Estado también se encarga de proporcionarle a quien haya cumplido total o parcialmente la pena, un lugar de trabajo, de reinserción social efectiva. Iván, el párroco de esa pequeñísima comunidad danesa será el que tienda su mano a estos condenados de Dios y la Justicia para que puedan reinsertarse en la comunidad.
por Sergio Zabalza
En este film, François Ozon explora los rincones más complejos de la sexualidad, allí donde ocupar un lugar en el fantasma de un hombre, sin excluir el goce propiamente femenino, traza para cada mujer un recorrido absolutamente singular. Y quizás por la misma razón, prostitución y psicoanálisis corren por vías similares aunque en dirección opuesta. Es que en ambos oficios el practicante se ubica como objeto para así obtener dinero del cliente. Sólo que si en la primera el consumidor pierde dinero a cambio de obtener goce, en el segundo el sujeto paga para poder ceder goce.
por Elizabeth Ormart
Los productores de Las mil y una noches tienen asegurados mil y un episodios de la famosa novela que conmueve a multitudes. En ella se escenifican, más allá y más acá de las diferencias culturales, religiosas, sociales, regionales, etc., modalidades de goce estructurales presentes en todas las épocas desde la Inglaterra victoriana a la época del virreinato. ¿Por qué se sostienen durante años estas novelas que convocan a miles de personas en el mundo? ¿Qué ven de sí mismos los espectadores en las pantallas?
por Hugo Dvoskin
“Apenas tarde” -quizás se pretende figurarlo como apellido o como una acción que nomina al protagonista- ilusiona con la idea de que de algún modo Norberto se las va a arreglar para llegar. En una lectura inmediata el personaje evoluciona y se aproxima tangencialmente a sus intereses. No digamos deseo para no ser pretenciosos y subrayemos desde el comienzo que a la mujer que le interesa no llega a encararla.
por Ignacio Barbagallo
El siguiente artículo se desprende del análisis de la película Mi nombre fue Sabina Spielrein, proyectada el día 18 de octubre de 2014, en el marco del sexto encuentro de las Jornadas anuales de la Cátedra II de Clínica Psicológica y Psicoterapias: Clínica de Adultos, de la Universidad de Buenos Aires. La proyección del film y su posterior comentario estuvo a cargo de la Lic. Débora Levit.
por Olga Cuadra
Violette Leduc nació en Francia a principios de siglo, fue hija de un hombre de alta sociedad que nunca la reconoció y de una madre empleada doméstica con quien mantuvo una relación muy compleja y hostil. Muy aquejada por su aspecto físico poco agradable, en un estado melancolizado de queja sin cesar, esta hija ilegítima no perderá ocasión para recordar a quien sea su condición de bastarda. Si bien siempre ocupó un lugar marginal en la literatura francesa podemos decir que Violette escribió para vivir y no que vivió para escribir. Vivió porque escribió.
por Hugo Dvoskin
¿A Violette no la quieren porque es fea o es fea porque no la quieren? ¿Es fea “objetivamente”, se siente fea por su vínculo con la madre? Quizás porque ambos sintagmas sean falsos. No es tan fea como para que eso sea una rúbrica de su vida y no podría decirse que no ha sido un objeto de amor para su madre como se pretende. Tal vez la fealdad provenga de la bastardía y sea el nombre de no poder quebrar al otro en sus deseos. Besa forzadamente a los que no quieren besarla, se tensiona con quien se interesa sexualmente en ella. Cuando escriba dirá de los primeros que la rechazan, de los segundos que el momento es maravilloso. Escritos quizás valiosos, testimonios dudosos.
por Hugo Dvoskin
Es el fin de un largo recorrido que Sally ha iniciado hace muchos años. El triunfo de un artista que ha encontrado en la falsificación una vía que le permite acceder al dinero y a la supervivencia. Sally tiene la certeza de que la voluntad de algunos artistas siempre tendrá cabida dentro de la estructura del poder y, al menos esta vez, no se equivoca.
por Hugo Dvoskin
Dino, Carla, Serena y Luca coinciden en la Italia de principios del siglo XXI para formular una historia costumbrista de los tiempos que nos tocan vivir. No están todos los ingredientes de la época simplemente porque no podrían estarlo pero la ensalada es bastante completa: las burbujas financieras, el teatro clásico que no consigue hacer pie sin presupuesto estatal, el alcohol, los celulares que interrumpen, los accidentes de auto que transforman a un fatuo conductor en un potencial asesino, las estafas, los mails y un invitado de lujo que por lo general goza, a diferencia de los anteriores, de buena prensa, el ser “siempre activo”, que sería la versión aggiornada del american life, producto de exportación del infalible amigo americano.