Cine y Psicoanálisis


por Adrián Tignanelli
La historia de Okwe es la historia de un médico nigeriano que permanece indocumentado en Londres. Un buen hombre que sobrevive en medio de aquello que -el cine repetidas veces nos muestra- las grandes ciudades tienen para ofrecer a los inmigrantes ilegales: hostilidad. Sin embargo, su condición de ilegal no hace más que contrastar constantemente con la honestidad de una conducta impoluta en medio de un ambiente cargado de desprolijidades y empeñado en torcerlo hacia la turbiedad de los manejos delictivos que, irónicamente, muchos de los ciudadanos legales parecen frecuentar.
por Emilio Malagrino
En un hospital canadiense, un cuerpo rezonga y se dispone hacia una recta final, debido a la extremísima unción de un designio susurrado por el cuerpo médico ante la invasión de un carcinoma letal. Este hombre es Remy. Sebastien es uno de sus hijos, economista y bancario de renombre, puritano estructurado y de bajo perfil. Las rupturas ideológicas contienen un sustrato sanguíneo, de antigua competencia edípica, que se traduce y compensa con el pensamiento desigual. Pero ahora, el apronte de lo real, deja una marca de lo que vendrá. La dialéctica imaginaria del padre socialista y el hijo capitalista es abordada por la irrupción de un agujero que no cesa de no escribirse. La crónica de esta muerte anunciada deja un margen para que algo, más acá del epitafio, pueda ser escrito.
por Patricia Téramo
Según el análisis matemático "el juego se presenta ante cualquier situación en la que aparezca un conflicto de intereses, con la intención de encontrar las opciones óptimas para que, en las circunstancias dadas, se consiga el resultado deseado. Aunque la teoría de juegos tiene sus orígenes en el estudio de conocidos pasatiempos, también incluye conflictos más serios que pueden aparecer en los campos de la sociología, la economía y la ciencia política y militar"
por Hugo Dvoskin
Contadas veces tendremos la oportunidad de poder interrogarnos tan descarnadamente sobre la cuestión del padre como en este film danés de Thomas Vinterberg. Cuestión que podría formularse de la siguiente manera: ¿qué hace que este padre no pueda ser destituido pese al pasado con el que carga?, ¿qué efectos tiene que este padre pueda seguir siéndolo?, ¿qué habría que haber tenido para ser un hijo que este padre respetara?
por Débora Schwarz
“La gente siempre me pregunta si conozco a Tyler Durden”, comenta al inicio del film su protagonista. El orden y el trabajo caracterizaban su vida. Dedicado empleado de una agencia de seguros, invertía el resto de su tiempo en la compra de muebles y accesorios para su lujoso departamento. Pero en un viaje conoce a Tyler Durden, personaje que cambiará su vida.
por Carla Riccono
¿Qué es tener un padre?; ¿qué implica?; ¿cómo es?; ¿puede ser sin estar?; ¿puede estar y no ser?; ¿qué es un padre? Un padre, puede ser muchas cosas: una foto, una ausencia, un todo-saber, la ley, un cuerpo muerto, Dios. Podemos captar, así, al padre en tres vertientes: figura, significante y función.
por Astrid Álvarez de la Roche
A pesar de la consideración de Disney, la palabra Ratatouille hace referencia a un plato de la comida francesa originario del siglo XVIII. Su nombre se deriva de las palabras ratouiller y tatouiller, son expresiones del verbo touiller que significa en ingles to stir up (mezclar, dar vuelta, causar revuelo). En la película, protagonizada por una rata llamada Remy, podemos servirnos de esta definición fundamentalmente en lo que de relación con la pulsión implica el verbo revolver. ¡Y es que hay agitación para esta humanizada rata!...
por Hugo Dvoskin
El título en francés apunta a la cuestión temporal, a lo que precipita en esa familia luego de la partida de ese hijo. El título en español, en cambio, logra situar desde el comienzo la existencia de una doble escena, de una topología escindida tanto en la vida actual como en la anterior y futura de esta familia georgiana. Título acertado, entonces, el propuesto en español porque nos da, sin decirnos, una clave sobre el final de la película.
por Emilio Malagrino
Una beca de 30.000 dólares parece ser suficiente para una niña. Sobre todo cuando la pantalla de TV empaña sus gafas con la imagen sacralizada de una bella modelo que no pudo ascender al podio de Miss América. Ocupar un segundo escalón en los tópicos de la feminidad no corre riesgos si la promesa es una abultada suma ideal para confraternizarse con los miembros de su disfuncional familia.
por Eliana Pasquali
Joanna Eberhart, una exitosa presidente de una cadena de TV, es despedida después de que un ex integrante de uno de sus Reality Shows intentase matarla. Perturbada, accede al pedido de su marido, Bobbie, de mudarse a un pueblo tranquilo para poder recuperarse. Habiendo llegado a Stepford, nota que algo extraño sucede con las personas de allí. Todos viven en un imperturbable estado de felicidad. Todo parece una puesta en escena del ideal americano de familia y belleza. Es tan estereotipado que llama la atención de Joanna, quien decide investigar, y descubre que todas las mujeres de Stepford, fueron antes mujeres de negocios y profesionales. ¿Qué fue lo que provocó este cambio?