Cine y Psicoanálisis

Sección coordinada por Laura Kuschner
Sección coordinada por Juan Jorge Michel Fariña
Los usurpadores de cuerpos (1978)
por Carlos Faig

El argumento de esta película es bien simple. Unas semillas llueven sobre la Tierra desde el espacio exterior. Ya entre nosotros, se disponen como capullos que incuban copias de seres humanos, a los que sustituyen. El mundo que nos muestra el film está poblado de “hombres hechos a la ligera”. Han sido literalmente trasplantados.

My blueberry nights
por Marcela Brunetti

Dice el director Wong Kar-Wai: “Es verdad que mis personajes están terriblemente solos, pero quieren dejar de estarlo. Buscan desesperadamente algo: lo malo es que lo que buscan ya pasó. Yo quiero saber qué les ocurre a esas personas que no se encuentran nunca…”. El amor juega como una fuerza centrífuga que arroja a los personajes fuera de la historia, los deja en la ruta, en un bar, en el casino. Y esto arma cierto estilo de encuentros, con “algo” o, a veces, con suerte, con “alguien”.

Hable con ella
por Hugo Dvoskin

“Hable con ella”, dice Benigno. Él sabe de mujeres: ha atendido a su madre durante veinte años y ahora cuida también, día y noche, a la otra mujer de sus sueños, Alicia, con quien vive en su país de las maravillas. Alicia simplemente duerme el sueño de los que la medicina ha dejado en ese estado en la que creídos y descreídos quedan a la espera del milagro que, según el mismo médico que la atiende, no podría suceder. Estamos en la Clínica del Bosque, y entonces Almodóvar, que no es ajeno a ningún detalle ni a ningún nombre, nos da la clave de este cuento para adultos que ya escuchábamos en la infancia: se trata de “La bella durmiente del bosque”.

Sustitución y restitución: de la ideología a una política de la identidad
por Juan Jorge Michel Fariña

Inspirada en eventos reales ocurridos durante los años 20 en Los Ángeles, Changeling, la última producción de Clint Eastwood, narra la historia de una mujer que debe enfrentarse a la corrupción policial luego de que su hijo desaparecido es reencontrado, pero ella sospecha que el niño que le han devuelto no es el suyo.

Cuatro minutos
por Ana Conte

En Alemania, una casi anciana llamada Frau Krüger, da clases de piano a reclusas desde hace 60 años. Jenny, es una veinteañera rebelde e inadaptada que ha hecho de la violencia su único escudo frente a una sociedad contra la que se enfrenta a causa de sus conflictos familiares. Sin embargo, tiene un talento excepcional para la música y Frau Krüger intenta redimirla haciendo que participe en un concurso para nuevos valores. Las dos están ante la oportunidad de recuperar su humanidad y autoestima, pero sus caracteres chocan constantemente.

Quémese después de leerse
por Carlos Faig

En un plano bien manifiesto el tema de la película, lo que abrocha la comedia, es el despido, poner gente a disponibilidad. La gente es prescindible. Pero ¿cómo se nos presenta esa prescindibilidad? ¿A qué obedece el carácter sustituible de las personas?

El otro
por Adrián Tignanelli

Juan Desouza es un abogado que decide oficiar de ecologista: especialista en el reciclaje de nombres que los muertos van dejando disponibles para reutilizar, no vacila un instante en jugar a darse, él mismo, distintas impresiones temporarias que durarán el tiempo de un viaje de negocios…

Repetición y diferencia: un acto de prestidigitación
por Natacha Salomé Lima y Juan Jorge Michel Fariña

Resumen: El último film de Claude Chabrol, La fille coupée en deux, narra las vicisitudes de un triángulo amoroso entre Charles, Paul, Gabrielle. Un muerto en vida que espera con cinismo su ejecución, un asesino que aguarda el castigo que nunca llega, una joven que intenta sobrevivir a semejante torbellino. De los tres, la magia resulta la clave. Metáfora del acontecimiento clínico, el acto de prestidigitación deviene aquí ocasión de una esperanza.

Mar adentro
por Hugo Dvoskin

Sampedro, a quien Dios le ha jugado una mala pasada, está postrado en la cama. Cuadripléjico hace ya veintiocho años, ha organizado una vida dentro de su habitación. Su cerebro funciona y piensa. Piensa en los cuidados de su cuñada, piensa en la vida que pudo haber tenido, la que casi tiene, la que no tiene. Las horas pasan entre pensamientos. Piensa en morir. Se piensa casado con la muerte. Nos preguntamos, desde cuándo es este enlace, cuándo la vida se le ha tornado indigna, sin valor.

Aaltra
por Carlos Faig

Dos vecinos que se odian sufren un accidente. La caja del camión volcador, propiedad de uno de ellos, les cae encima. Salen del hospital en silla de ruedas. Desde entonces comienzan una peregrinación que los lleva a Namur y a Finlandia. En este país pretenden cobrar una indemnización de seis millones de euros: allí está instalada la fábrica Aaltra, que construyó el volcador.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas