Cine y Psicoanálisis
por Patricia Saresky
“Cerrá los ojos” es la última frase que le dice su mamá. Sin embargo, Beth es alguien que no puede dejar de mirar. Ella es alguien que mira. En el primer capítulo de la miniserie, como en una primera entrevista con un consultante, el director nos cuenta de manera condensada quién es Beth.
por Mónica Cruppi
Según G. Deleuze (1984), el cine es la imagen del pensamiento cuya función principal es la de mostrar en qué consiste pensar y que también nos demanda pensar en determinadas cuestiones. Es un elemento que brinda un valor vivencial al proceso de transmisión del Psicoanálisis. El “análisis” y el “cine” se unieron cuando se descubrió que el material fílmico es una excelente herramienta para comprender conceptos psicoanalíticos. La imagen y el tratamiento de los temas por el cine permiten "identificaciones parciales" con los personajes aportando un plus vivencial, que la lectura por sí misma no brinda. El film que seleccioné, “Antes que el diablo sepa que estás muerto”, resulta un buen recurso para mostrar una historia trágica sobre goces, narcisismo y muerte.
por Silvia Smazanovich
Año 1973, Donvi Vitale y Esther Soto, crean, junto a sus hijos Lito y Liliana, un oasis musical y cultural en la casa y estudio de grabación de la calle Rivera 2100. Así surgía un modo único de producción creativa y autogestión cultural.
por Elizabeth Ormart
En estrenos recientes de la plataforma “Netflix”, nos encontramos con “el joven Wallander” que ficciona un posible pasado del afamado detective que inspiró la serie “Wallander”. El joven, al igual que el mayor, enfrenta en Suecia el problema de la división social, de la brecha entre nativos e inmigrantes, de la explotación laboral y el racismo, del temor ante los posibles ataques terroristas de los que los musulmanes son culpables antes de cualquier prueba. Sin embargo, desde el contorno de este problema típicamente europeo, se escucha en otro tono, la vibración de la cuerda subjetiva, de lo que de singular esconde este recelo. Un sirio se ha puesto de novio con la hija del detective, pero no será la xenofobia el monstruo del que hay que huir, sino del oscuro deseo que se esconde en el amoroso vínculo filial.
por Sofía Buscaglia
“Me, Earl, and the dying girl” es una película del 2015, que también es libro. Bordeando el coqueteo entre los cuidados paliativos y el psicoanálisis, el título ya arroja luz sobre algo fundamental a una praxis, a saber, que somos moribundos sociales. Quien atraviesa el proceso de una enfermedad amenazante para la vida no está sola, al menos discursivamente […] Un lazo al Otro que no desaparece del todo a pesar de la amenaza.
por Sofía Buscaglia, Ayelén Rochia Gelabert, Florencia Diaz y Xoana Gómez
El fantástico mundo de DARK, nos devuelve de lleno la extraña pregunta por el origen del hombre, el origen del mundo. La ficción entramada alrededor de cada personaje insiste sobre una vertiente del tiempo imposible de alcanzar contenida en aquel misterioso pueblo de WINDEN –viento–, que cuando surge pareciera alborotar las coordenadas existenciales de cada quien […] La serie tiene por protagonista a cuatro familias nucleares. No es hasta que un niño desaparece que la historia parece desencadenarse; se precipita con vértigo a un abismo al cual caemos sin parar.
por Julio Hoyos Z.
El personaje de Lara está basado en la historia real de Nora Monsecour, bailarina de danza contemporánea de origen belga, bautizada al nacer como Aaron y hermano gemelo de Arno hoy estrella del futbol de su país […] La película cuenta la historia de Lara, una joven adolescente, bailarina de ballet clásico nacida como Víctor y del arduo trabajo por modificar la imagen de su cuerpo en dos vías.
por Florencia Carina Cinquemani
Una y otra vez, de distintas formas, en la película se muestra como hay un sitio donde las palabras no alcanzan a nombrarlo todo. Dos medios decires que no recubren el vacío, sino que lo recorren y lo muestran, eso enseña esta bellísima historia, la riesgosa apuesta de atreverse a amar. Tanto en el precioso diálogo entre ambos jóvenes, como en la novela francesa leída, las palabras se detienen justo en el borde de lo que en psicoanálisis llamamos: “la relación sexual que no existe” (Lacan, 1973).
por Elizabeth Ormart
En el presente ensayo se interrogan los conceptos tradicionales de familia, padre y madre y se complejiza su comprensión a partir de los aportes de las éticas de los tipos subjetivos, los matices singulares de los que habla Badiou. El recorrido se realiza a través de la película “Shoplifters”, traducida al castellano como “Un asunto de familia”, del director Hirokazu Koreeda. Dicho film se exhibe en la plataforma de Netflix y ha sido nominada al premio Oscar (2019) a la mejor película extranjera. El film permite describir a través de la que Cabrera (1999) llama imágenes-conceptos a la labilidad de los lazos sociales en los tiempos de fluidez e interroga los relatos consistentes y morales en torno a la familia como valor social.
por Ángel Orbea
La irrupción de la pandemia generó que los gobiernos bajo el formato de medida decretada implementen entre la comunidad, y en función de la inmunidad, lo que comúnmente se llama “dispositivo” [...] Un dispositivo, según Agamben, es también cualquier cosa que tenga el poder de: capturar, orientar, determinar, controlar, modelar, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivientes [...] Se produce una forma de segregación dejando a las personas en un encierro sin exterioridad, y en un cinismo narcisista que encuentra solo satisfacción en los objetos del mercado… La casa de papel marca un antecedente del encierro similar a la cuarentena, y de la más absoluta dependencia de las formas de comunicación que en todos los planos ofrece la tecno ciencia hoy.