Cine y Psicoanálisis


por Eduardo García Dupont
Un hombre y una mujer acuden a su cita en una cafetería. Los dos saben lo que quieren: un partenaire anónimo con quien saciar sus deseos sexuales, sin compromisos, bajo el férreo pacto de no saber nada de la vida del otro. La química es instantánea, pero con la continuidad de los encuentros el pacto comienza a diluirse, inevitablemente se genera un vínculo que los excede y pone al descubierto los más íntimos sentimientos.
Ambientada en los extraños tiempos que corren y con una cámara que desnuda la relación de los protagonistas, el director se atreve a relatar con maestría una historia de amor distinta donde los personajes terminan involucrándose mucho mas allá de sus propias intenciones.
por Alejandro Liberman
El cine comenzó el mismo año que Freud publico "la Interpretación de los Sueños".
No serian hechos casuales... los caminos del cine y los caminos de psicoanálisis siempre se han cruzado.
David Liberman fue un apasionado por el cine. En este articulo me referiré a trabajos e investigaciones suyas acerca de tres películas: "Doce Hombres en Pugna", "Hiroshima Mon Amour", y "All That Jazz".
por Héctor Rúpolo
Como vieron la película es complicada porque esta cuestión de cada hecho aislado que se retoma en el siguiente, de alguna manera hace difícil encontrar la continuidad de la historia. Pero una vez que uno pesca la historia queda aclarado todo al final y a medida que uno... si la ve varias veces, se pesca que esta película en realidad es sobre aquello que inauguró el psicoanálisis que es la: histeria.
por Miguel Malagreca
Aunque Val Waxman ha Ganado dos veces el Oscar de la Academia como mejor director -y popularidad en la costa este americana por su excéntrica y neurótica personalidad-, hace diez años que Hollywood no lo quiere ver cerca. También hace diez años que su esposa Elli dejó de verlo cuando lo abandonó por un productor millonario. Como si todo fuera poco, su último film triunfó en Europa pero fue considerado un desastre en los Estados Unidos -no valía la pena ser visto, fue el lapidario veredicto de la prensa.
La película comienza cuando Val se encuentra filmando comerciales baratos en Canadá y en pareja con Lori, una mediocre aspirante a actriz más interesada en desarrollar sus abdominales que en cultivar el séptimo arte.
por Liliana López
Cuando hacemos referencia a un acto singular, estamos frente a un nuevo nacimiento del sujeto, la existencia en lugar de la subsistencia. Es ese acto no esperable, creativo que revela al sujeto como sujeto atravesado por ese plus que lo excede y que a la vez permite la reorganización del universo existente, transformándolo en particular, permitiendo que la singularidad quede contenida en un nuevo universal.
En esta película el acto singular no se da de una vez y para siempre, analizando el personaje de Tom (Nick Nolte), podemos ver situaciones, respuestas y acontecimientos que muestran un plus hasta el final.
por Mabel Rodríguez Gamallo
La histérica está enferma del hombre. Gabriela Acher en uno de sus libros la retrata: “ si no estoy enamorada, me aburro”, “¿por qué será que con tal de enamorarme a cualquier sapo lo transformo en príncipe?”. Es una manera simpática de decir que inventa al hombre y lo eleva a amo. El hombre es el significante amo en la histeria. El padre, el primero de todos los hombres, es el amo mismo por excelencia. Muchas veces cuando las histéricas se separan, si no hay algún hombre que encarne el significante Uno, cuando falta la encarnación del UNO, aparecen síntomas.
por Daniel Zimmerman
“Plan 9 del espacio sideral” es considerada la peor película en la historia del cine. Escrita, producida y dirigida por Edward D. Wood, Jr., fue realizada en blanco y negro en el año 1959. Es tal el descuido del director por los índices de realidad, tan elocuente la pobreza de las imágenes, que la película no genera la impresión de realidad que captura al espectador. Fracasa rotundamente en la medida que no logra alimentar suficientemente lo imaginario
por Liliana López
La historia comienza en el presente, en la primera escena una madre siciliana intenta ubicar a su hijo (Salvatore/Toto), quien ha abandonado el pueblo hace muchos años, para comunicarle la muerte de Alfredo, el proyeccionista del cine, quien supo ser como un padre para el protagonista. Antes de llamar se produce un breve diálogo entre la madre y la hermana del protagonista”: Mamá es una llamada inútil. no se acordará. Ya hace treinta años que no viene aquí “, a lo que la madre responde “Se acordará, se acordará. Estoy segura, lo conozco mejor que tu.”
por Marcelo Cocholilo
“No me olvides” es una película –a mi juicio- fácil de ver pero no tan fácil de analizar. Su protagonista es una joven exitosa que ha sabido ganarse un lugar en la gran ciudad y ha conseguido, así, olvidarse de su terrunio natal. Aquella tierra que otrora la viera nacer y crecer en su seno, ahora ha sido arrumbada como un simple trasto viejo. Y junto a ella también fueron arrinconadas las personas y los afectos a l modo de una herida... mal cerrada.
Un episodio aparentemente festivo hará reverdecer el pasado en letargo (de ninguna manera muerto): una boda.
por Jorge M. Helman
La película que nos ocupa está muy lejos de poder ser considerada una "escritura femenina"; podrá ser vista a lo sumo, como un manifiesto feminista. Pero su mensaje es claro, transparente, goza de una divalencia traslúcida que no deja en la oscuridad al contenido. Y hablo de "divalencia" porque es muy nítido que "los malos son malísimos" y "los buenos son buenísimos".