Cine y Psicoanálisis

Sección coordinada por Laura Kuschner
Sección coordinada por Juan Jorge Michel Fariña
Retratos de la obsesión: de “El hombre de las ratas” a Shame
por Santiago Thompson

El reciente film Shame ha sido erigido como el exponente de una nueva forma de masculinidad. Incluso parece dar cuenta de “la perversión generalizada del nuevo siglo”. Sin embargo, el trasfondo que alienta la conducta del protagonista no es tan ajeno al que sostiene los laberintos neuróticos del hombre de las ratas. El film nos permite entonces situar puntos de contacto entre la neurosis en su forma clásica y las nuevas presentaciones de la desorientación masculina.

Georges Méliès, cinemagician y La invención de Hugo
por Carlos Faig

En 1930, Hugo Cabret –un niño huérfano que vive oculto, entre muros, en una muy concurrida estación de ferrocarril parisina– intenta reparar un autómata que heredó de su padre, conjuntamente con la habilidad de reparar relojes. Su existencia es anónima hasta que topa con una excéntrica e intelectual niña, Isabelle, junto a la que vivirá una insólita aventura.

El útlimo Elvis
por Carlos Faig

Carlos Gutiérrez es “el último Elvis” –del cono sur, la decadencia, y los últimos días–. Trabaja como operario en una fábrica y, por sobre todo, como imitador de Elvis Presley, por quien está realmente obsesionado. Cuando su ex mujer (Priscila, claro está) y su hija sufren un accidente automovilístico, deberá hacerse cargo de la niña (Lisa Marie, obviamente). A partir de allí se va encadenando un final esperable.

Entre nosotros
por Hugo Dvoskin

“Que me quieran como quiero que me quieran” es una frase que amerita ir a análisis. Y la que toma como referencia el autor para reflexionar sobre la posición de la protagonista, que no puede aceptar lo que le dan, ya que quien da, lo hará con sus singularidades, con su modalidad. No la querrán como ella quiere que la quieran, la querrán como el otro sabe, puede y quiere quererla.

Las viudas de los jueves. Una lectura desde la psicología junguiana.
por Antonio Las Heras

Un aparente exitoso que comprueba su total fracaso rodeado por la soledad afectiva. Un macho proveedor que no consigue seguir proveyendo e incapaz de decírselo a su esposa. Un hombre joven que no sabe cómo evitar el desear matar a la mujer que ama. Tres exponentes de las búsquedas heroicas fracasadas y, por ello, aunados en la frustración más intensa. Si el lenguaje cifra el destino, a las mujeres concurrentes a esa cena que el film muestra a poco de comenzado, inexorablemente les esperaba la muerte de sus maridos.

Shame o la realidad del neurótico
por Antonio Las Heras

Al largometraje SHAME se le agregó, en la versión en castellano, el subtítulo sin reservas. El autor lee esto como un desacierto ya que si de algo trata la película es de la historia de quien tiene todo reservado, y para quien el acto, al modo obsesivo, sólo es posible en su mente. Parecería que lo que se está viendo no ocurre, salvo que fuera un sueño. Si los pensamientos obsesivos (…) del neurótico pueden analizarse cual si fueran sueños –como lo sostuvo Carl G. Jung– es lo que corresponde para entender SHAME.

La separación
por Hugo Dvoskin

Un elemento significativo de la película es que la separación de esta pareja no se presenta al espectador con pretensiones paradigmáticas. Es un caso singular y en eso radica el interés de la trama. No queda tomada por las condiciones sociales o religiosas del mundo iraní, ni tampoco por los estereotipos de las relaciones amorosas: no es ni “una separación iraní”, ni “la” separación. Es simplemente una separación.

Las vírgenes suicidas
por Carlos Faig

El film se ambienta en un elegante barrio de Estados Unidos, a mediados de los años setenta. Nos narra la tragedia de la familia Lisbon. En poco menos de dos años, las cinco hijas de esta familia se suicidan. Un grupo de adolescentes, amigos de las niñas, relata los episodios.

Pie de página *
por Hugo Dvoskin

Para Ubaldo, el protagonista, el premio le ha dado la razón y dado que muchos designios de dios son inescrutables, esta vez el señor ha hecho de las suyas y con malentendidos y acuerdos aberrantes ha logrado torcer el brazo del director y darle el premio a quien realmente lo merecía, él. Aquí la venganza, también conocida como el placer de los dioses.

La doble hora no es la hora del crimen
por Hugo Dvoskin

¨Es esencial para el analista articular el deseo, situar su lugar.¨ Jacques Lacan. (Lacan Oral) ¨el deseo es, en efecto, el fondo esencial, la meta, el punto de mira, también la práctica de todo lo que aquí se anuncia, en esta enseñanza, acerca del mensaje freudiano.¨ Jacques Lacan. (Seminario X)