Cine y Psicoanálisis

Sección coordinada por Laura Kuschner
Sección coordinada por Juan Jorge Michel Fariña
De mandarinas y puercoespines
por Gabriela Melluso

Contrariamente a la creencia popular, el hombre no es “naturalmente” bueno y amable […] Freud atribuye al hombre una buena cuota de agresividad primaria que interviene como obstáculo fundamental a la hora de relacionarse de alguna manera con otros […] Chechenos y giorgianos es el nombre que distingue a los soldados [en este film], pero que responde a una diferencia débil, construida y provisional que en definitiva conduce a su falta de sentido. Es notable cómo el movimiento de acercamiento y alejamiento, de amor-odio al que se refiere Freud en su obra con la parábola de los puercoespines ateridos que toma de Schopenhauer, se refleja en la película entre los personajes de los dos soldados. Por momentos, el espectador distraído puede pensar que pertenecen al mismo bando, todo lo que se pone en palabras en ellos lleva a considerarlos así. Pero el detalle nimio, significante, que permanecía agazapado, irrumpe para recordarles que son extraños y enemigos y que responden a un ideal superior; ¿responden a un ideal superior?

El momento de decidir. Acerca del film XXY
por Hugo Dvoskin

Nos detenemos en una pregunta que difícilmente nos permita salir del par masculino/femenino sobre el cual venimos situando continuos cuestionamientos. Tampoco el par activo/pasivo nos ayuda porque la tendencia es a superponerlos con masculino-femenino y sería un prejuicio imposible de admitir suponer que una mujer activa tiene posición masculina. Hemos optado en trabajos anteriores por el par valor de goce/valor de cambio y, en cualquiera de las dos posiciones, cabe suponer la posibilidad de los caminos activos y pasivos, que son independientes de los pares macho/hembra o masculino/femenino.

Sentencia prenatal
por Natacha Salomé Lima

Cualquier forma de evaluación prenatal que pueda conducir a la interrupción del embarazo alberga las condiciones para un potencial debate ético. El escenario de la evaluación prenatal se inscribe dentro de un contexto éticamente sensible más amplio que es el de las decisiones reproductivas. En varios países los marcos deontológicos sobre los que se apoyan estas decisiones parten de considerar varios principios entre los que se cuentan: la información proporcionada y su aceptación –fundamentos que recogen las firmas de los consentimientos informados, y el respeto por la autonomía (reproductiva) del paciente–.

“Coco”: un juego de niños
por Elizabeth Ormart

El cine y las series se han convertido decididamente en estos tiempos en el terreno de la creación fantástica, que no sólo entretiene a multitudes sino que cumple un rol catártico, que como el juego infantil reedita lo que Freud llamó la compulsión a la repetición.

“Pain transfer” y transferencia analítica: una lectura del episodio “Black Museum”, de la serie “Black Mirror”
por Dora Serué

Rolo Haynes […] ha trabajado en el Hospital Saint Junípero de Nueva York ofreciéndole a un médico un avance tecnológico insuperable para el diagnóstico de pacientes. Se trata de un implante neural removible que permite al momento de aplicarlo experimentar las conmociones físicas de otra persona que se elija a tales fines, sin por ello quedar afectado por los efectos de tales sensaciones. El dispositivo se ofrece como la posibilidad virtual de sentir en el cuerpo propio lo que el otro está vivenciando, para así acceder a un diagnóstico certero, sin margen de errores […] ¿Es posible semejante cosa? ¿Qué entendemos por dolor? […]¿Qué concepto de sujeto bordea esta práctica? ¿Qué cuerpo es el que está en juego?

Luciferina, un análisis arquetípico
por Antonio Las Heras

Luciferina (película argentina, 2018, con guion y dirección de Gonzalo Calzada) muestra cómo la encarnadura de los arquetipos puede producirse en cualquier ser humano, indistintamente que sea varón o mujer y que, muy probablemente, estos han de encarnarse de acuerdo a los condicionamientos psicosociales -socioculturales- según lo sean en cada época y lugar.

Amor(es) falta(n). Acerca de “Her” y “La piel que habito”
por Mora Tolchinsky y Martín Lozano Montes

¿Qué es el amor? ¿Existen condiciones en el amor? ¿En las formas de amar, qué está determinado por estructura y qué incidencia hay de la coyuntura epocal? (…) Si el amor es dar lo que no se tiene, esta falta en tanto estructural, se mantendrá a lo largo del paso del tiempo (…) El modo de abordar dicha falta tomará diversas modalidades según la época, dependiendo de los significantes que imperen en un momento determinado. Se irá hilvanando esta hipótesis a partir del análisis de dos películas actuales: Her, de Spike Jonze y La Piel que Hábito, de Pedro Almodóvar.

“Genius. El editor de libros”
por Mariela Michelena

Esta película es una fiesta literaria y una mirada nostálgica a una época dorada de las le-tras norteamericanas. En español se ha traducido como El editor de libros, centrando la atención en la figura de Maxwell Perkins, pero el título original es Genius, que en inglés se usa indistintamente en plural y en singular. Aquí hablaremos de dos genios que se complementan y que nos permitirán ver cómo funciona el proceso creativo por dentro.

"Arkangel: para ver a través de tus ojos"
por Natacha Salomé Lima

Los implantes de localización de personas son una realidad […] La utilización de este tipo de dispositivos en niños plantea dos problemas éticos de primer orden. Uno es el del consentimiento. ¿De qué modo podría un niño consentir a la implantación de este dispositivo? […] El discurso del Bien, que se ha utilizado para justificar la implantación de esos dispositivos, no elude la responsabilidad sobre los efectos del mismo en el futuro […] Cuando el discurso del Bien utiliza dispositivos de control para concretarse, el sujeto queda inerme, absolutamente pasivo frente a la autoridad parental o la decisión del adulto responsable.

Persecución estructural. Basado en la película “El número 23”.
por Ligeia Beker

El presente trabajo supone una lectura de caso a partir de las conceptualizaciones psicoanalíticas desarrolladas por Sigmund Freud, Jacques Lacan y algunos autores de la psiquiatría clásica, en relación con la psicosis. Esta lectura parte de un recorte de la película “El número 23” a los fines de arribar a una hipótesis diagnóstica. El ordenamiento de los sucesos no se condice con la presentación que los hechos tienen en la película, no obstante se desprende de ella. El objetivo de dicho ordenamiento es ubicar la diacronía del caso, leyendo en ella los fenómenos que permiten pensar la estructuración subjetiva del personaje.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta