Cine y Psicoanálisis


por Stella Maris Aguilera
Perdidos en Tokio ¿es una película sobre el amor?
Hay quienes dicen que sí, incluso algunos afirman que hasta detenta las características del amor cortés, aquel que torna en poesía lo inaccesible del significante de la dama. Otros la califican como esencialmente desoladora, por lo tanto bastante alejada de las convencionales historias amorosas. Si fuera así, ¿qué razones asisten a las mujeres para que la película no deje de parecerles tierna en algún aspecto? ¿Y por qué sin embargo, en reglas generales, los hombres no piensan lo mismo?
por Paula Camps y Ana Oldecop
El protagonista despierta sobresaltado en una bañera. Mira alrededor con actitud de pánico. Sale de la bañera y resbala sobre el piso mojado del baño. Se mira en el pequeño espejo, como no reconociéndose en la imagen; luego fija la mirada y nota una gota de sangre que le sale de entre las cejas hasta el inicio de la nariz. Siente la sangre entre los dedos con gesto de desconcierto y se dirige al cuarto.
por Gerardo A. Greiner
RECURSOS HUMANOS, la película de Laurent Cantet del año 1999 trata sobre los conflictos empresario-laborales dentro del contexto de la exigencia de adaptación al plan de las 35 horas de trabajo semanales, propuesto por el Estado francés como paliativo al creciente desempleo. El director nos convoca a mirar la repercusión de esos conflictos en la relación entre un padre obrero empleado hace 30 años en una fábrica y un hijo, recientemente licenciado en RRHH, convocado a realizar una pasantía en la misma empresa.
por Juan Jorge Michel Fariña y Nadina Goldwaser
Entre las escenas más conmovedoras de la historia del cine se encuentra sin duda el incendio del Cinema Paradiso. Esa noche la sala está colmada y no hay más localidades. La gente se agolpa en la plaza. Alfredo, en un gesto de generosidad, se vale de un artificio proyectando a través de la ventana una imagen duplicada sobre una medianera. El público comienza a disfrutar de una inesperada función al aire libre. Pero al calor de la luz, los nitratos del celuloide producen una combustión espontánea. Los rollos arden rápidamente y la sala de proyección se transforma en un infierno. El pueblo perderá su cinematógrafo y Alfredo la luz de sus ojos.
por Débora San Martín y Juan Jorge Michel Fariña
Desde su contrapunto inicial, el documental de Pino Solanas resulta implacable. Las torres de Catalinas alternan con las ollas populares. La imponente cúpula de la casa matriz del Bank Boston, con las concentraciones piqueteras. La opulencia del consumo, con el hambre en los basurales. Como lo anticipó Guillermo Maci hace ya dos décadas a propósito del Poder, su concentración es proporcional a la marginación que deja como resto.
por Paola Ruggiero
El Dr. Pereira, el personaje interpretado por Marcello Mastroianni, es un periodista que tiene a su cargo la página cultural del periódico Lisboa. En ella Pereira se dedica a escribir artículos necrológicos de intelectuales famosos, hecho que no es casual ya que todas las cuestiones relativas a la muerte revisten una importancia de primísimo orden en la vida de Pereira.
por Aldana Caro
La vida de Billy transcurre en un barrio obrero, de casas de ladrillos indiferenciadas. En este barrio hay un gimnasio, donde por cincuenta peniques Billy asiste a clases de boxeo. Desde un comienzo el boxeo nos muestra un significado con mucho “peso” en la relación padre-hijo, ya que como el padre de Billy ha sido un buen boxeador de joven, guantes heredados mediante, Billy deberá “prolongar” al padre en su calidad de hombre, hombre fuerte a pesar de todo. Pero a Billy parece no apasionarle el boxeo, el ring no es para este chico de once años un escenario donde demostrar su hombría, tal como lo anhela su padre.
por Beno Paz
Cualquiera de nosotros, analistas, podemos reconocer en Él una de las mejores expresiones que ha dado el cine sobre la paranoia. En mi opinión la mejor, pero no soy un experto en cine. Y por lo que sé de las psicosis, la considero una muy buena película, porque en ella pude reconocer las claves de la paranoia.
por Juan Jorge Michel Fariña
El vocablo griego mystikós deriva de mysterion, que significa “secreto”, “misterio”, “ceremonia para iniciados”, derivado a su vez de myo: “yo cierro”. Aunque muy posterior también existe la acepción mistificar, en el sentido de “embaucar”, proveniente del francés mystifier.
Ambos sentidos, el de una misteriosa ceremonia cerrada y el del ocultamiento engañoso, se conjugan en el film de Clint Eastwood. Río Místico.
por Mariana E. Gómez
Esta película, “La vida soñada de los ángeles”, no habla de seres celestiales y alejados de nuestro mundo, sino todo lo contrario: de dos jóvenes de nuestro tiempo, de nuestra época, de una sociedad como la nuestra.
Isa y Marie. Dos mujeres que se conocen en un taller de costura: una vive en una casa que pertenece a una madre y una hija en coma y la otra que se mueve con su mochila, con lo indispensable, parando en cada sitio el tiempo necesario, para luego, cambiar a otro lugar.