Cine y Psicoanálisis

Sección coordinada por Laura Kuschner
Sección coordinada por Juan Jorge Michel Fariña
El objeto del duelo en Hiroshima mon amour
por Daniel Zimmerman

La destrucción de Hiroshima por la bomba atómica representa en la película la destrucción interior de la heroína ante la pérdida del objeto amado; ilustra la introyección en masa de algo destructivo. Según Liberrman, la estructura misma del filme puede compararse con las rememoraciones que la protagonista (Emmanuelle Riva) reconstruye. Ella había sufrido una privación brusca y se vio forzada a hacer una enorme negación. No había podido hacer el duelo, concluye: lo había sepultado en su interior.

La era de hielo
por Ricardo Costa Brizuela

La película es increíblemente humana, pese a que sus personajes principales son un mamut, un tigre y un perezoso, porque logra combinar las emociones y sentimientos típicos de las personas comunes y corrientes. La era de hielo reúne a Manny, Diego y Sid (El mamut, el tigre y el perezoso) alrededor de un pequeño humano, en plena migración de las especies hacia la parte sur de la Tierra, justo en el inicio del congelamiento de esta, 20.000 años atrás.

Políticas de la memoria: Historias cotidianas (H), de Andrés Habegger
por Eduardo Laso

Historias cotidianas (H) recoge el testimonio de 6 hijos de desaparecidos, y lo hace a partir de meterse en los espacios cotidianos de ellos, invitándolos a hablar de sus recuerdos, vivencias y de su relación con los ausentes. Y es esa intimidad que logra con la cámara la que hace que el espectador se sienta próximo a ellos, en esa cercanía que es la distancia justa para abrir al relato personal. Y en estos relatos ellos cuentan cómo ha sido para ellos el esfuerzo por restablecer una historia cotidiana, cuando los seres queridos fueron secuestrados y ya no supieron de ellos.

Náufrago
por Débora San Martín

Chuck Noland es un ejecutivo ingeniero de sistemas de Fed Ex (Federal Exprés), una empresa multinacional de mensajería, que lleva su vida personal y profesional como un reloj, lo tiene todo bajo control. Las exigencias de su trabajo le llevan a emprender viajes, a menudo sin previo aviso, a lugares lejanos. Ello le obliga a separarse de su novia Kelly. La frenética existencia de Chuck se detiene bruscamente cuando se estrella el avión en el que viajaba y se convierte en un náufrago en una isla remota, aislado del mundo en el entorno más desolado que quepa imaginar.

Cine y psicoanàlisis
por Norma E. Alberro

El psicoanálisis se ha vuelto tan popular como el cine. A pesar de sus diferencias tienen muchos puntos en común. Psicoanálisis y cine tienen en común la historia, la ficción y la imagen, fantasmática o real. Cineastas y psicoanalistas juntas y separan imágenes, ideas, fantasías. El cineasta compone, hace un montaje; el analista, siguiendo la etimología de la palabra análisis, desmonta, descompone, reduce a lo elemental. Estas dos formas de acceso a la representación, más allá del relato, contribuyen a producir una historia, la de los tormentos interiores. Es posible encontrar paralelismos y diferencias en estas dos prácticas de la imagen.

Mulholand drive: un peligroso despertar
por Laura Kuschner

Tenemos desde el primer momento dos protagonistas, o tal vez cabría decir antagonistas, pues desde una perspectiva estética una es rubia y lánguida mientras que la otra es morocha y fornida. También podría decirse que son antagonistas atendiendo al rol que cada una desempeña en la trama. Según el momento del que se trate será una o la otra quien lleve las riendas de la decisión y la acción, mientras que la otra obedecerá y se someterá a la voluntad ajena. En el inicio es Betty (la rubia) la conductora, pues impulsa a Rita (la morocha) a dar el siguiente paso en el camino hacia la verdad (conocer su identidad). No obstante, avanzada la película veremos los roles invertidos: la morocha guiando la dirección de la relación amorosa entre ambas.

Revisando cine : Requiem por un imperio
por Enrique Guinsberg

Con base en una obra teatral de Ronald Harwood, la obra parte de la decisión de los vencedores estadounidenses de juzgar a los criminales de guerra en Nüremberg, y también mostrar la corresponsabilidad del campo cultural alemán, para lo cual se elige como representativo a WF por su alto prestigio mundial en el terreno musical y porque su pueblo lo identificaba como símbolo de la cultura germana. Toda la película gira entonces en torno a interrogatorios a miembros de la orquesta y al mismo WF, a la búsqueda de vínculos del inculpado con el partido nazi y a la mostración de los crímenes del nazismo, en particular algunas impactantes y conocidas escenas de campos de exterminio, recalcándose no sólo la permanencia del director en su cargo durante ese período sino también haber dirigido un concierto para el cumpleaños de Hitler.

Amelie
por Eduardo García Dupont

Amelie crece, al menos en apariencia, lo que no significa hacerse mujer, por todas las inhibiciones que traban su desarrollo personal. Lacan trabaja la inhibición en el Seminario Libro 10: La Angustia, como la contraposición entre dos deseos. Por un lado el deseo del Otro que la sitúa como la enferma cardiovascular que hay que cuidar, evitando por todos los medios que viva, para que no muera, paradojalmente, y por otro lado los deseos que asoman en ella, aunque mas no sea en su florido mundo imaginario.

Un mundo feliz: ¿un mundo sin sujetos?
por Romina Gabriela Galiussi

Cuando en 1932 se publica la novela Un mundo feliz (Brave new world) del escritor británico Aldous Huxley (1894-1963) muchas de las profecías allí narradas podían parecer muy osadas y pertenecientes al campo de un mero ficcionalismo utópico. Sin embargo se puede percibir que, más allá de las características literarias de la obra, esta incluye una reflexión ensayística que intenta descifrar hacia dónde se dirigen ciertas tendencias que la civilización occidental estaba comenzando a desplegar a comienzos del siglo XX.

I confess : Una ética del silencio
por Romina Gabriela Galiussi

El film comienza con un homicidio. Un emigrado alemán, Otto Keller, sacristán de una iglesia de Québec, mata al abogado Villett, quien le había sorprendido cuando Keller estaba robando en su casa. Una vez realizado este crimen, Keller se confiesa al padre Logan.
Como Keller llevaba una sotana la noche del crimen, las sospechas recaen sobre el padre Logan, que no puede ofrecer ninguna coartada debido al secreto de confesión y además, porque Villett ejercía un chantaje sobre Ruth, la cual tuvo una relación amorosa con Logan, anterior a que este se ordene como sacerdote.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta