Cine y Psicoanálisis
por Olga Pilnik
Comenzaré por el montaje: de que se trata, que es el motaje y cómo se piensa en el campo de la teoría del cine para luego ir articulando con la cuestion de la angustia.- De este modo el intento es articular nociones provenientes de la teoria del cine con el psicoanálisis. De entrada vemos que en algunos manuales o bibliografia de tipo técnico el montaje es tratado como una fase técnica del armado del film, también designado como edición o compaginación, alude por lo tanto al trabajo de laboratorio.
por David Pinto
La escena de Beatrix Kiddo emergiendo de la tumba horas después de haber recibido un disparo en el pecho de parte de Budd, me devolvió de golpe la ingenuidad que le había entregado a Tarantino para poder seguir la saga. A partir de allí se abrió en mí una brecha con la obra, brecha que sólo podía salvarse si lograba tender un puente descubriendo las intenciones que llevaron a tamaño simbolismo por parte de su director. Estaba seguro que la mística inmortal samurai encarnada en una bella dama norteamericana que puede vencer en un solo acto a ochenta y ocho oponentes, respondía a otra escena.
por Débora Levit
Escribir acerca de "Reconstrucción de un amor", película de Christoffer Boe, implica para quien redacta este texto, realizar la tarea de la reconstrucción, al estilo de la construcción de un recuerdo. La película estuvo muy breve tiempo en cartel, y al día de la fecha no hay copias en video. Las reseñas de los periodistas o críticos de cine son disímiles entre sí, -resultado de las diferentes subjetividades y también de lo ambiguo del texto fílmico-. Pero además, la diégesis de la película propone una diferencia, un movimiento en la lógica del tiempo, en la lógica del espacio y en la posición del sujeto de la enunciación.
por Maria Julieta Medici
En el blanco y negro europeo de 1939, los alemanes vencen en Polonia e invaden Cracovia.Los judíos de esta ciudad son despojados de sus propiedades y obligados a permanecer hacinados en el Getto. Comienza el movimiento sistemático de exterminio físico y simbólico. Las formas de supervivencia aparecen en un primer momento bajo el mercado negro, donde judíos y polacos intercambian subsistencia. Este es el escenario de un hombre alemán que irá haciendo nombres: Oscar Schindler.
por Débora Sznaider
Luego de un veranito de larga espera, consecuencia de nuestro lazo actual con las distribuciones del séptimo arte, hemos sido resarcidos con algunas entregas interesantes, entre los destacados elijo la película “The big fish” de Tim Burton.
Quieren que les cuente el cuento del pez? Acepto el desafío pero siguiendo la indicación de Lacan (amo ir al cine pensando en esta propuesta), la de aplicar el arte al psicoanálisis y nunca a la inversa...
por Stella Maris Aguilera
Perdidos en Tokio ¿es una película sobre el amor?
Hay quienes dicen que sí, incluso algunos afirman que hasta detenta las características del amor cortés, aquel que torna en poesía lo inaccesible del significante de la dama. Otros la califican como esencialmente desoladora, por lo tanto bastante alejada de las convencionales historias amorosas. Si fuera así, ¿qué razones asisten a las mujeres para que la película no deje de parecerles tierna en algún aspecto? ¿Y por qué sin embargo, en reglas generales, los hombres no piensan lo mismo?
por Paula Camps y Ana Oldecop
El protagonista despierta sobresaltado en una bañera. Mira alrededor con actitud de pánico. Sale de la bañera y resbala sobre el piso mojado del baño. Se mira en el pequeño espejo, como no reconociéndose en la imagen; luego fija la mirada y nota una gota de sangre que le sale de entre las cejas hasta el inicio de la nariz. Siente la sangre entre los dedos con gesto de desconcierto y se dirige al cuarto.
por Gerardo A. Greiner
RECURSOS HUMANOS, la película de Laurent Cantet del año 1999 trata sobre los conflictos empresario-laborales dentro del contexto de la exigencia de adaptación al plan de las 35 horas de trabajo semanales, propuesto por el Estado francés como paliativo al creciente desempleo. El director nos convoca a mirar la repercusión de esos conflictos en la relación entre un padre obrero empleado hace 30 años en una fábrica y un hijo, recientemente licenciado en RRHH, convocado a realizar una pasantía en la misma empresa.
por Juan Jorge Michel Fariña y Nadina Goldwaser
Entre las escenas más conmovedoras de la historia del cine se encuentra sin duda el incendio del Cinema Paradiso. Esa noche la sala está colmada y no hay más localidades. La gente se agolpa en la plaza. Alfredo, en un gesto de generosidad, se vale de un artificio proyectando a través de la ventana una imagen duplicada sobre una medianera. El público comienza a disfrutar de una inesperada función al aire libre. Pero al calor de la luz, los nitratos del celuloide producen una combustión espontánea. Los rollos arden rápidamente y la sala de proyección se transforma en un infierno. El pueblo perderá su cinematógrafo y Alfredo la luz de sus ojos.
por Débora San Martín y Juan Jorge Michel Fariña
Desde su contrapunto inicial, el documental de Pino Solanas resulta implacable. Las torres de Catalinas alternan con las ollas populares. La imponente cúpula de la casa matriz del Bank Boston, con las concentraciones piqueteras. La opulencia del consumo, con el hambre en los basurales. Como lo anticipó Guillermo Maci hace ya dos décadas a propósito del Poder, su concentración es proporcional a la marginación que deja como resto.