Cine y Psicoanálisis


por Ruben Croci
En Casablanca se encuentra una fuente inagotable de misteriosas tristezas, análogas a las que nos inquietan en la música de cierta tonalidad, tan expresiva que nadie puede equivocarse (...) Los personajes son ocho. Lo que los conecta es, de alguna manera, el conmovedor poder del amor.
por María Guadalupe Pesado Bianchi
Ubico en la institución matrimonial la dimensión de lo particular, que se presentifica, en este film, en el matrimonio de Marie y Niels, un contrato específico de dos personas, que actualizan la figura del contrato nupcial. Un recorte puntual, histórico, determinado en el tiempo y el espacio. Niels, Marie, Emil, Gustav y Stine, juntos, actualizan otra institución que es la Familia.
por Mariela P. Pellegrini
Julianne es una mujer moderna, independiente, poco romántica y reacia a expresar sus sentimientos. Dicho ésto, ubicamos una primera escena en donde algo la conmueve ciertamente: su mejor amigo (y ex novio adolescente) se enamora de Kimmy, una dulce, hermosa, cariñosa y comprensiva joven. Michael, su apuesto y eterno amigo, elige a otra mujer para casarse, otra que no es Julianne. Ella se anoticia inesperadamente, recuerdos de por medio, que estaba enamorada de él y que no se permitiría perderlo (...) Julianne siente que él le pertenece, definitivamente su quimera es recuperarlo cueste lo que cueste.
por Jorge S. F. Mosner
La película se llama Río Místico, no sólo es uno de los dos ríos que rodean Boston. Místico significa que celebra ritos mistéricos, rituales exclusivos para iniciados, entre los cuales, en la antigüedad, había sacrificios humanos. En este río están los cadáveres que claman por cobrar vida en alguno de los que aún están vivos... buscan justicia.
por José Langella
Es necesario para poder entender la historia actual de Amélie Poulain, sumergirnos en lo que fue su niñez. Amélie es un personaje excéntrico que, a causa de una extraña infancia, se encierra en un mundo de fantasía. Todo comienza con unos padres que establecen una relación férrea y aséptica con la pequeña Amélie, obligada así a desarrollar sus capacidades imaginativas y emocionales más allá de lo habitual.
por Olga Pilnik
Comenzaré por el montaje: de que se trata, que es el motaje y cómo se piensa en el campo de la teoría del cine para luego ir articulando con la cuestion de la angustia.- De este modo el intento es articular nociones provenientes de la teoria del cine con el psicoanálisis. De entrada vemos que en algunos manuales o bibliografia de tipo técnico el montaje es tratado como una fase técnica del armado del film, también designado como edición o compaginación, alude por lo tanto al trabajo de laboratorio.
por David Pinto
La escena de Beatrix Kiddo emergiendo de la tumba horas después de haber recibido un disparo en el pecho de parte de Budd, me devolvió de golpe la ingenuidad que le había entregado a Tarantino para poder seguir la saga. A partir de allí se abrió en mí una brecha con la obra, brecha que sólo podía salvarse si lograba tender un puente descubriendo las intenciones que llevaron a tamaño simbolismo por parte de su director. Estaba seguro que la mística inmortal samurai encarnada en una bella dama norteamericana que puede vencer en un solo acto a ochenta y ocho oponentes, respondía a otra escena.
por Débora Levit
Escribir acerca de "Reconstrucción de un amor", película de Christoffer Boe, implica para quien redacta este texto, realizar la tarea de la reconstrucción, al estilo de la construcción de un recuerdo. La película estuvo muy breve tiempo en cartel, y al día de la fecha no hay copias en video. Las reseñas de los periodistas o críticos de cine son disímiles entre sí, -resultado de las diferentes subjetividades y también de lo ambiguo del texto fílmico-. Pero además, la diégesis de la película propone una diferencia, un movimiento en la lógica del tiempo, en la lógica del espacio y en la posición del sujeto de la enunciación.
por Maria Julieta Medici
En el blanco y negro europeo de 1939, los alemanes vencen en Polonia e invaden Cracovia.Los judíos de esta ciudad son despojados de sus propiedades y obligados a permanecer hacinados en el Getto. Comienza el movimiento sistemático de exterminio físico y simbólico. Las formas de supervivencia aparecen en un primer momento bajo el mercado negro, donde judíos y polacos intercambian subsistencia. Este es el escenario de un hombre alemán que irá haciendo nombres: Oscar Schindler.
por Débora Sznaider
Luego de un veranito de larga espera, consecuencia de nuestro lazo actual con las distribuciones del séptimo arte, hemos sido resarcidos con algunas entregas interesantes, entre los destacados elijo la película “The big fish” de Tim Burton.
Quieren que les cuente el cuento del pez? Acepto el desafío pero siguiendo la indicación de Lacan (amo ir al cine pensando en esta propuesta), la de aplicar el arte al psicoanálisis y nunca a la inversa...