Columnas
por Valeria Casal Passion
Considerando la memoria como una construcción social (en tanto que el sujeto de la experiencia es social), esta negación a la articulación también puede ocurrir a nivel social, con hechos traumáticos perpetrados o acaecidos a pueblos o a minorías de una sociedad. Más allá de intenciones manifiestas de algunos sectores, hay pactos llamados denegativos por los cuales sociedades enteras establecen inconscientemente estos acuerdos de acallamiento... La repetición en los cuadros demenciales, la compulsión a la repetición en la neurosis (salvando diferencias entre ambas), los pactos denegativos sociales, todas son evidencias de que acallar, denegar, “reprimir” la memoria, da cuenta del síntoma en los sujetos y sus sociedades.
por Elina Wechsler
Europa se enfrentará a una crisis de obesidad “de enormes proporciones” en 2030. Las proyecciones presentadas durante el Congreso Europeo de Obesidad, muestran que en algunos países prácticamente todos los adultos tendrán exceso de peso… Nuestra posmodernidad se caracteriza por un consumismo que pretende negar el registro de la falta -fundante del psiquismo- que no puede ser colmada por ningún objeto… ¿Cómo entendemos la obesidad desde el psicoanálisis? Toda impulsión remite siempre, como todo síntoma, a una lógica subjetiva inconsciente. Propongo -desde España- algunas líneas de pensamiento para abordar este grave problema.
por Sergio Zabalza
Se habla mucho de la violencia como resultado de la connivencia entre barrabravas, dirigentes e intereses ajenos al espectáculo deportivo. Todo esto es cierto, sin embargo en esta ocasión la actitud de los jugadores del equipo local demuestra por qué la raíz de toda violencia es simbólica. Vaciar de contenido a los símbolos es el pasaporte para el acto violento, porque el único dique ante el impulso es la palabra, de otra forma: no existe el semejante. Y cuando el cuerpo pierde las metáforas, nos quedamos sin pelotas y sin juego.
por Emilce Moler y Sergio Zabalza
El 8 de Mayo se ha conmemorado el “Día Nacional contra la Violencia Institucional”. Es imprescindible que los funcionarios a cargo del cuidado y educación de los chicos rechacen la incitación a la violencia sobre personas que no están en condiciones de defenderse. Es ineludible rechazar la barbarie. En los tres últimos años se suscitaron espeluznantes asesinatos de niños como prenda de canje por ajuste de cuentas entre los padres. La violencia sólo esconde la impotencia de los adultos para hacerse responsables de la tarea de educar a un niño.
por Elina Wechsler
La menopausia puede ser concebida desde una lógica que no es del orden de lo cerrado. Esto da cuenta que las mujeres pueden ocupar, en diferentes momentos de la vida, diferentes posiciones dentro de las fórmulas de la sexuación. Que las descolocaciones y recolocaciones puedan producirse. La crisis y los síntomas correrán de la mano entonces de lo qué ha podido hacer cada mujer con su división entre sujeto y mujer. Del “saber hacer con ello”, a la manera de un synthome, sin caer en un duelo patológico, dependerá como afronten el resto de su vida. La menopausia no es ya sinónimo de vejez.
por Sergio Zabalza
Se denomina youtuber a la persona que sube videos de producción propia a la web. En estos días tuvo lugar en Buenos Aires el Club Media Fest, un evento que congregó a los principales youtubers de habla hispana... Es probable que este “realismo atolondrado” provocado por la connivencia entre el personaje y los torpes –aunque simulados– apuros del sujeto que lo encarna, constituya uno de los factores operantes en la masiva identificación lograda por el "youtuber". Su figura bien podría encarnar el sueño del “adultescente” satisfecho con sus caprichos y pequeños goces que –cinismo mediante– intenta tomar distancia del compromiso con su deseo: un digno ejemplar del individualismo de masas...
por Sergio Zabalza
Me gustaría poner el acento, ya no en el supuesto alienado responsable de una masacre, sino en el entorno simbólico que rodea el transporte aéreo de pasajeros… El delirio por controlar, auscultar, monitorear y vigilar ha generado la amenaza de un Otro malvado dispuesto en todo momento a perturbar la felicidad que la inmediatez del mundo tecnológico nos brinda a cada instante. Un empuje insensato…
por Norma E. Alberro
Frente a la reciente tragedia del avión de Germanwings “conducida” –de acuerdo a evidencias preliminares– por el copiloto Andreas Lubitz, la autora analiza el hecho. Sostiene y desmenuza la hipótesis de que la idea de la muerte como auto castigo puede estar presente durante largo tiempo en el psiquismo del sujeto que elige la profesión de piloto, y desarrollarse ocasionalmente hasta el suicidio o no. Y brinda elementos para pensar tanto el lugar del padre como la angustia de dispersión, de despedazamiento que parece estar en la base de las ideas de muerte del piloto…
por Juan Gennaro
En el variadísimo panorama psicoanalítico francés de las últimas décadas, una figura ha brillado de manera particularmente intensa. Se trata de Joyce McDougall... Para ella, la construcción del espacio psíquico, la delimitación del mundo interno separado de un afuera, asi como la diferencia de los sexos, esta ligada a la relación temprana con el cuerpo de la madre y la representación que ésta construye en el seno de su propio psiquismo, invistiéndolo y conteniéndolo, desde la fusión primitiva hasta la percepción del hijo como un ser separado de sí misma. Las perturbaciones en dicho proceso serán el origen de las diferentes «soluciones» o «intentos de autocuración» a través de los síntomas neuróticos, psicóticos o psicosomáticos, y la construcción de los escenarios internos que permiten la sobrevida psíquica.
por Sergio Zabalza
Hace más de veinte años, en la ciudad de La Plata, un hombre tomó una escopeta y en cuestión de minutos mató, una por una, a las cuatro mujeres con las que compartía el hogar: su esposa, sus dos hijas y su suegra. ¿A qué se debe la inquietante identificación multitudinaria que propiciara este oscuro personaje? El estereotipo de víctima que la subjetividad del consumidor necesita para desde allí lanzar su proclama de odio y resentimiento. “Yo soy conchita” sería el significante que la conciencia machista oculta tras su arenga intolerante de orden y respeto…