Columnas
por Jorge Rodríguez
"...Contar es disponer de otro, que está disponible para nosotros. La disponibilidad hace lugar y el lugar, milagros sencillos: una historia entredos. Narradorautor, oyenteespectador, la historia, no se diferencian. (...) Ese habla mucho para no decir nada, habla para agarrarte, que no te muevas, en un momento te queres ir y no podes... hablar en lugar de agarrar. Otros las arrojan, pegan con palabras; otros, acarician, en todo caso las palabras siempre tocan..."
por Eva Giberti
¿cómo procesará la mujer la unidad del cuerpo al transportar lo que está creciendo junto con lo que se esta reduciendo por elección y selección operativa?
Desde el desequilibrio narcisista que inicialmente aportaron estas mujeres hasta el nacimiento del hijo, el proceso de simbolización transitó avatares inesperados: uno de ellos recuperar la filiación simbólica del embrión elegido para sobrevivir, que dejó de ser el hijo esperado para acotarse como hijo sobreviviente.
Acompañante presencial en la escena que inaugura un siniestro cientificamente diseñado en beneficio de las mujeres que no pueden engendrar (...) Mientras intento entender a quien me habla y dice 'lo que no que no me dice', aparecen las dudas respecto de lo que la técnica produce, la ciencia autoriza, los laboratorios promueven y la gente solicita.
por Teodoro Pablo Lecman
"...La escritura del psicoanálisis es sobre el síntoma, y ella misma es un proceso sintomático. Son condiciones de la narración del sujeto y su inscripción en psicoanálisis, inscripción que nos parece hereda la situación de la Narrenturm y la Narrenschiff (la torre de los locos-necios y la nave de los locos-necios): algo de insensato y en perpetua deriva se cuela en esa escritura..."
por Ana María Gómez
La buena forma se completa en la escena -y en la imagen esperada y tranquilizadora- a partir de los múltiplos de dos. El uno o el tres despiertan, en la mayoría de los casos, suspicacias y comentarios.
En este rasgo se destaca cuanto padecemos aún de exceso de imaginario, cuanto nos cuesta atravesar el complejo del semejante o que poco tramitado tenemos, en general, nuestro tránsito por los espejos.
Nuestra sociedad, en gran medida, tiende mas a destacar el parecer que el ser y de ello se desprenden muchas de nuestras desdichas
.
por Verónica Cohen
"...La autorización no podría construirse sin pasar por una desreligiosidad que pone en causa un deseo en lugar de una servidumbre inconciente a un lugar del Otro, al deseo del Otro, a algún otro en ese lugar. Si autorizarse es con algunos otros, el lazo con los otros es posible cuando no se está hablándole al Otro o algún ideal que lo simbolice. Pasaje del Otro al otro..."
por Mirta Goldstein
"...Al llamarlos amor-exias, no intento crear otra categoría nosográfica, sino jugar con el significante para descubrir nuevas posibilidades de abordaje psicoanalítico. Entonces las considero amor-exias por dos razones: la primera -ya mencionada- es que tienen que ver con un fracaso de la operatividad de la demanda de amor en la estructura, y en segundo lugar, porque el amor al padre no se inscribe como síntoma que estructura al sujeto..."
por Norma E. Alberro
"... Mi lectura de este texto resalta los aspectos psicoanalíticos de este debate entre el Amor y la Locura. El 'Debate' (Débat de folie et d'Amour por Louise Labé) expone los conflictos entre dos tipos de discursos de la libido: el que toma el Amor como principio ordenador de una armonía imposible de lograr, y el de la Locura que rechaza y aleja los límites del saber. La 'loca curiosidad' del ser humano, no puede ser condenada sin condenar al mismo tiempo su sed de saber..."
por Elena Jabif
"...La muerte concebida como primordial en el nacimiento de los símbolos y la sepultura como el primer símbolo de los vestigios del culto a los muertos, lo conducen a Lacan a afirmar que el rol y el deber del analista es presentificar la muerte para el analizante.
Es nuestra eventual muerte la que sostiene el propio deseo y nos proporciona el sentido de la existencia..."
por Sergio Rodríguez
¿Es pertinente interpretar formaciones del inconciente fuera de la transferencia que se establece en el consultorio? Considero que sí. Lacan lo ha hecho repetidamente y Freud también. La transferencia no es un fenómeno privativo del consultorio psicoanalítico sino que es la operación que condiciona todo vínculo social.
El derecho a hacerlo proviene de que el furcio ha sido proferido públicamente y tiene efectos sobre sectores sociales considerables.
por Teodoro Pablo Lecman
El contrato en psicoanálisis parece un elemento extrínseco a la cura psicoanalítica y sólo aparece como 'usos y costumbres', como regla en instituciones de diverso sesgo, o como procedimiento de prestigio que trasciende de las manos de los grandes personajes como Freud, M. Klein y Lacan (...) Todos sabemos ahora que las tradicionales cuatro sesiones por semana prácticamente no existen, que todo es flexible y que ya no se puede ni interpretar la envidia por el abandono de las vacaciones. Quizás porque la modalidad de turismo breve impuesta por la época lo desaconseja.