Columnas

La Roxi
por Mariela Rodríguez

Valgan estos párrafos para dar lugar a lo que late en los trabajadores de la salud, en medio de un huracán… de la emergencia, de múltiples demandas cruzadas, internaciones, angustias e inventiva. Formas de narrar la institución, una experiencia. De escribir desde la vivencia, ficcionar la realidad, dejar para más tarde posibles teorizaciones y escuchar, contar… De intentar tejer con palabras nuestras afecciones sobre el trabajo en pandemia.

Cambio climático y subjetividad: entre la “esperanza” y el trauma
por Marta Gerez Ambertín

La presente ponencia extraordinaria en concordancia con la de Juan Carlos Volnovich, se dio hace días en el marco del VII Congreso Internacional de Psicología desarrollado en Tucumán, Argentina. La autora indaga lo catastrófico del cambio climático partiendo de las perspectivas devastadoras para el planeta evidenciadas como consecuencia del accionar humano. Recala en Freud que sugirió la insistencia pulsional de agresión y autoaniquilamiento. Cuestiona asimismo conceptos adaptacionistas que postergan la necesidad de actuar con urgencia… esta es su invitación para una “nueva alborada”.

Trauma y formas contemporáneas de la subjetividad. Del psicoanálisis argentino al psicoanálisis mundial
por Juan Carlos Volnovich

Los avatares de la subjetividad contemporánea están tan ligados a su historia, como los del psicoanálisis mundial y local con la propia. En este recorrido comprometido producto de la presentación extraordinaria junto a Marta Gerez Ambertín en el VII Congreso Internacional de Psicología desarrollado en Tucumán, Argentina, el autor ofrece una lectura de la historia, de “Plataforma”, del psicoanálisis y de la actualidad, para pensar el porvenir sin perder la huella.

Raúl Camino: pionero de la desmanicomialización
por Beatriz Cardozo

Destellos de una vida y de un recorrido. Abordajes comunitarios en pos de la dignidad del sujeto. Locura y pobreza. Desde la estigmatización a los efectos terapéuticos. De pioneros y desmanicomializadores. Del recorrido hospitalario y su reconocimiento. Aportes de Stagnaro, Vainer, Moffatt. El personaje y sus afectos. De la amistad. Vivencias y homenaje.

Notas sobre lo particular del psicoanálisis de Lacan
por Alan Briceño Jiménez

Todo lo que puede saberse por el psicoanálisis es por su posición ante la verdad que es teórica, política y material que hace del psicoanálisis una herramienta subversiva… el deseo pensado en el psicoanálisis permite obrar en toda su exterioridad que es la exterioridad política que le da razón de ser a nuestro campo… Si para Lacan, la ciencia y la verdad pueden dibujar una banda de moebius donde un sujeto camina, es porque la vida misma se nos muestra como articulada con lo otro, y los demás. Como nos enseña Alemán, el sujeto tiene todo su potencial material para inventar un proceder, o como me gusta escribir: un porvenir…

Deporte y Salud Mental: consecuencias del nuevo lema olímpico
por Sergio Zabalza

El deporte de alto rendimiento impone severas exigencias a quienes lo practican. No por nada, Citius, altius, fortius ‒“más rápido, más alto, más fuerte”‒ ha sido el lema de los Juegos Olímpicos desde su creación: un propósito cuyo énfasis en la perfección individual bien puede redundar también en un “más loco”… Surgen deportistas que se hacen oír al momento de defender a sus colegas por el revés del fracaso. El campo femenino suele ser más sabio,–sororidad mediante‒. Cuestión que pone en primer plano la relación entre el deporte y salud mental.

Fragilidad: la grieta, el odio y lo mudo
por Mónica Fudin Govednik

Se puede sumar un número infinito de miembros de una masa a condición de tener por fuera de ella a quien odiar… La diferencia es vista como una maldición que debe ser extirpada, no dejando ver como tramitar con las limitaciones, como mortales incompletos que somos… El costo es alto por mantener la distancia con ese Otro a través del odio, pero da también una razón de vivir. El odio en la medida en que se anuda al yo puede estar también ligado a los ideales y hacer que un sujeto pueda evitar la depresión latente debajo de tanta hostilidad. Enemigo que hace de barrera a la melancolización de un sujeto que con tal de no sentir su vacío encuentra en el otro al culpable que le funciona como sinthome, como eso que anuda…

Sobre la x en los DNI no binaries (del álgebra de Boole al malentendido que anima la política)
por Sergio Zabalza

A propósito de los documentos no binarios, decisión que acarrea importantes consecuencias políticas: si en la sexualidad se refugia lo más íntimo y traumático del sujeto, cuesta imaginar una sociedad donde prime el respeto y al mismo tiempo la indiferencia respecto de la singularidad del semejante. Tal Ideal sólo sería posible al costo de eliminar lo más propio y conflictivo de una persona. Todo lo personal es político. La intimidad del sujeto habita en un pliegue de lo público, jamás escindida de la problemática que agita a una comunidad hablante.

Perspectivas críticas en torno a la psicología del desarrollo: La subjetividad infantil y lo social
por Sebastián Soto-Lafoy

En este escrito se abordarán algunas de las críticas a las lecturas biologicistas y familiaristas del desarrollo y el lugar que ocupa el campo social. La psicología del desarrollo o psicología evolutiva es una rama de la psicología conocida por sus teorizaciones e investigaciones en el ámbito de las transformaciones de la subjetividad humana a lo largo del ciclo vital, principalmente durante la niñez y adolescencia, y elide el alcance de otros abordajes centrales. ¿Cómo introducir otras miradas que permitan ubicar las condiciones de producción de la subjetividad infantil de una manera situada, contextual e histórica, considerando las relaciones de poder que estructuran la sociedad y, por sobre todo, la articulación indispensable entre lo singular y lo colectivo?

Alojar: de los fines del análisis y la contingencia de un otro amor
por Eduardo Said

Es mi interés interrogar los fines del análisis y el efecto contingente de habilitar a una otra forma de amar al otro… Si el fin de análisis depara un sujeto advertido de la irreductible y propicia escisión; si a su vez posiciona al sujeto en un saber-hacer con la escisión misma sin por ello melancolizarse; es sostenible la idea de que se habilite también la contingencia de alojar al prójimo, al partenaire, a otros…



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta