Subjetividad y Medios

por Martín H. Smud
En este breve ensayo, Martín Smud, reflexiona acerca de los diferentes modos de conocernos, y se detiene, especialmente, en las nuevas modalidades de encuentro a través de las redes sociales. “Los métodos de las aplicaciones, más allá de las diferencias entre una y otra, son muy ingeniosas, sumamente eficaces y directas”. Si bien las aplicaciones tienen algunas viariables fijas, “los seres humanos hacen trampa”. Es decir que uno de los factores ineliminables en todas las maneras de conocernos es el sujeto. A pesar de la ilusión de control, siempre surge lo contingente. Además, los seres humanos, sostiene Smud, queremos trascender la inmediatez, hacemos de una contingencia una necesidad. Todavía hacemos el amor.
por Félix Morales Montiel
El formato de Bandersnatch nos permite cuestionar si decide la audiencia o el código. Estas dos opciones se correlacionan con dos maneras de teorizar el inconsciente, ambas esencialistas. Sin embargo, hay una tercera opción que es estructuralista, implicando otra teoría de la agencia y otra clínica.
por Iván Chausovsky
En el siguiente artículo Iván Chausovsky analiza las nuevas tecnologías como sistemas simbólico capaces de generar sentidos. Su interés, sin embargo, no se centra en las tecnologías en si mismas, sino en el modo de producción de subjetividades contemporáneas. Específicamente, el autor considera que las “redes sociales se han convertido en soporte de la constitución de los lazos sociales”. De este modo, las nuevas formas de comunicación reestructuran la identidad, la sexualidad, el amor y el deseo. Por último, se indagan los celos como síntoma paradigmático e inherente al uso de redes sociales en tiempos del amor neoliberal.
por Jazmín Santiere
El presente escrito versa acerca de las interpretaciones y críticas que Zygmunt Bauman y David Lyon, en su libro “Vigilancia Líquida”, expresan sobre el modelo de panoptismo desarrollado por Michel Foucault en su libro “Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión”.
por Patricia Saresky
En el siguiente artículo, Patricia Saresky introduce la problemática de las nuevas tecnologías y los gadgest en la escena clínica como modos de produccion de subjetividad. Distingue entre recordar, como contracara de la represión, y reproducir, vinculado “a la falta del olvido”. De este modo, el sujeto que no recuerda sino que reproduce se presenta como un sujeto colmado, propio del discurso capitalista. Un sujeto sin división es también un sujeto vedado en su relación con la verdad y el deseo. Para finalizar, la autora vincula audazmente el discurso capitalista con el mundo autista, un lugar donde el decir no hace eco en el cuerpo y retorna como reproducción.
por Santiago Thompson
Procuro aquí continuar con mis indagaciones en el campo de las redes sociales, desde una perspectiva psicoanalítica. En otras publicaciones he dado cuenta de los efectos subjetivos de las redes a un nivel descriptivo. Me propongo ahora situar algunos puntos de ruptura inherentes a la progresiva mutación en las configuraciones del lazo social a la que asistimos. Apunto, en esta vía, a sacar de la ambigüedad que sobrecarga, en la comunidad analítica, la alusión a “la época” y situar las coordenadas de la era digital. Como veremos, lo digital no alude meramente a los gadgets tecnológicos, sino que los precede y supone su oposición a las regulaciones analógicas del lazo social.
por Leda Martyniuk
En el siguiente artículo, Leda Martyniuk desarrolla los modos de vincularse en la era digital. A partir de un viñeta clínica, problematiza la figura de la intimidad en tiempos de redes sociales y relaciones líquidas. Para ello, nos dice, es necesario problematizar la diferencia entre el modo virtual y el modo real de vivir, como si reprodujesen la lógica de la apariencia y el ser. En nuestros tiempos lo real es lo virtual. No se trata de dos mundos, sino de la diferencia entre la distancia de los cuerpos. Asimismo, Martyniuk analiza “la erosión del otro que tiene lugar en todos los ámbitos de la vida” y las problemáticas del amor a partir de la virtualización de los cuerpos y la hipervisibilidad del otro.
por Roque Farrán
En el presente artículo, Roque Farrán nos propone revisar el uso de la escritura en las redes sociales a partir de la noción de hypomnémata, vinculada por Foucault a las prácticas de inquietud de sí. La escritura en “Facebook”, por ejemplo, no implica necesariamente una exposición del sí mismo, una mostración narcisista y egocéntrica, sino que puede ser una práctica del decir veraz y de constitución de uno mismo a través del ejercicio escritural. “Lo que se escribe tiene un valor práctico en relación a la verdad: compromete, implica, interpela y constituye al sujeto”. De este modo, el ejercicio de escritura en redes sociales como “Facebook” puede ser una práctica de constitución subjetiva, irreductible a las dimensiones de poder que indefectiblemente las atraviesan.
por Celeste Pérez Ghío
Celeste Pérez Ghío nos propone en este artículo reflexionar sobre las formas en que los individuos se ven afectados en sus relaciones a partir del uso de nuevas tecnologías como el “WhatsApp”, es decir, en los encuentros fuera de cuerpo. A partir del análisis de un estudio de casos, sostiene que la dimensión de la espera, vinculada a “clavar el visto”, abre un campo de incertidumbre y angustia ante la pregunta por el deseo del Otro. De este modo, tomando hipótesis psicoanalíticas y de otras disciplinas, la autora plantea interrogantes inéditos sobre los conflictos amorosos, en el “entre” de los individuos que habitan en el enjambre.
por Sergio Zabalza
Esta foto rescata el hito social por el cual el viviente es introducido en el mundo humano: el reconocimiento. Y no se trata del mero reflejo en el espejo sino de la amorosa autoridad que pone esa imagen al abrigo de un orden simbólico: no mires para que puedas seguir viendo la fantasía que te corresponde por ser hablante… ¿Cuál es la guerra que entonces enfrentamos? ¿De qué amenaza nos anoticia la niña para que abramos los ojos? Tal vez de la que condiciona el destino de esto que por ahora se llama humanidad…