Subjetividad y Medios

Sección coordinada por John James Gómez Gallego
“Youtube enseña más rápido y mejor”…
por Gioconda Espina

La autora nos presenta una aguda reflexión acerca de la relación entre el sujeto y las tecnologías de la comunicación propias de nuestro tiempo, en la que interroga, a partir de los dichos de un adolescente presentados a la manera de una viñeta clínica, el quehacer del educador, la subjetividad que se encarna en la Generación Z, los discursos totalitarios y, en ese marco, lo que el psicoanálisis podría, tal vez, ofrecer frente a las vicisitudes que allí acontecen en ese mundo gobernado por el "ojo de polifemo". Una reflexión clave para nuestro quehacer clínico si queremos estar a la altura de la subjetividad de la época.

Metaverso: Una aproximación desde el psicoanálisis
por Daniel Gómez

El autor nos propone una reflexión sobre el modo en que, como psicoanalistas, estamos interpelados por la incursión cada vez más fuerte de las nuevas tecnologías, de manera más precisa, del llamado “metaverso”, y de los efectos subjetivos que de allí derivan. Se plantea preguntas como: ¿el metaverso, su comercio y consumo traerá aparejado nuevos modos de goce, adicciones, borramientos entre el mundo interno y mundo externo, por ejemplo?, ¿presenciaremos nuevas configuraciones sintomáticas como correlatos propios de esta época?, ¿qué impacto en los cuerpos-prótesis signarán al ser-hablante? A partir de allí enuncia algunas hipótesis que, orientadas siempre por el interés clínico, brindan algunos indicios valiosos al respecto.

Redes sociales ¿Multiversos totalitarios?
por Eliana Matti

La autora aborda el fenómeno de las redes y los multiversos virtuales analizando los efectos subjetivos de la polarización, la cancelación, el escrache, las libertades individuales para emitir opiniones, con lo paradójico que ello resulta, teniendo en cuenta los modos en que estos se imbrican con las realidades sociales. Interroga el empuje a la creación de multiversos que coexisten como espacios en los que cada uno tiende a concebirse a sí mismo como una totalidad y concluye su reflexión planteándose la pregunta: ¿cuánto quedará de “malestar” y cuánto de “cultura”, en términos freudianos, si nos perdemos entre la pura libertad individual y los multiversos virtuales?

Supervivencia al desnudo: una crítica a su esencia eurocéntrica
por Santiago Dechecco

“El programa Supervivencia al desnudo es tan exitoso que se ha filmado una nueva edición… el ojo eurocentrado de la cámara se posa en esas tierras que no portan las marcas del trabajo humano. Y en este gesto se continúa la construcción de Europa como centro del mundo, centro a partir del cual se ubican todas esas otras subjetividades… Europa ya se había topado con seres cuya opacidad generaba un gran monto de intranquilidad. Y como dispositivo para conjurar su peligrosidad y extranjeridad, se los encerró en discursos que los nombraron como salvajes.”

Significante en imágenes: análisis sobre noticias del Acuerdo de paz en Colombia
por John Alexander Quintero Torres

El autor nos presenta una reflexión basada de un ejercicio investigativo en el cual se interroga el lugar de las imágenes usadas en los medios de comunicación en torno al tema del Acuerdo de Paz en Colombia. Sitúa la imagen en relación con la pregunta por su valor significante y cómo, a través suyo, se vehiculiza la pasión del odio y la polarización derivada de las significaciones que se producen por vía del sujeto.

Odio, medios de comunicación y lazo social. Algunos apuntes desde el psicoanálisis
por Judith Elena García Manjarrés

Si urge reflexionar acerca del odio y como él aparece en el lazo social no sólo es por la complejidad que ello supone, sino también porque cada día parece que los discursos de odio se agitan y crecen con más fuerza por los sujetos que los promueven como también por aquellos que sintiéndose incluso ajenos los apoyan. Dado que el periodismo ha fungido, desde algunas décadas atrás como lugar donde se promueven ciertos contenidos, y que el odio es fundante para el psiquismo, intentaré dar cuenta del entramado que impulsa y potencia el daño oficiado al tejido social.

Dar cuenta de sí mismo
por Fiorella Litvinoff

Tomando como punto de partida algunas ideas de Judith Butler, la autora sostiene la tesis de que “las plataformas digitales permiten al psiquismo: el armado subjetivo y la función catártica”. Muestra cómo el uso de los likes, el “auto-estalkearse” y el modo en que allí se construyen relatos y se expresan emociones, formas de erotismo, discusiones, etc., constituyen un intento, como siempre ficcionado, de “dar cuenta de sí mismo”.

Internet: el Otro social de nuestra época
por Fiorella Litvinoff

La autora toma el concepto lacaniano del “Otro”, pensado a la luz de su relación con las coordenadas de nuestro tiempo. Sugiere que internet sería un modo de su encarnación, al cual se le demandan respuestas ante las incógnitas personales, por lo que se le pone, así, en el lugar del saber. De esta manera propone la tesis según la cual “internet ocupa hoy el lugar de Otro social, con el cual se establecen múltiples y variadas correlaciones en cuanto a los ideales, moral, valoración personal y del cual se depende para la toma de decisiones”.

Desafíos peligrosos: “Tik Tok”, “Black out challengue”
por Mónica Cruppi

En el siguiente artículo, Mónica Cruppi nos presenta un análisis de los impactos en las subjetividades adolescentes de los retos o challenge tan frecuentes de las redes sociales. ¿Qué es lo que sucede?, ¿por qué estos fenómenos toman a algunos niños y a algunos jóvenes?, ¿qué ocurre con las funciones parentales?, se pregunta la autora. El aislamiento debido a la pandemia, la sobreexposición virtual de los jóvenes y la distancia de algunos adultos frente a este hecho crean condiciones que podrían ser riesgosas. Para finalizar, una viñeta clínica nos muestra las incidencias de todos estos factores en un sujeto particular.

Cuando la productividad se rige como imposición
por Pablo Faienza

En tiempos de cuarentena, incertidumbre y quietud… irrumpe un imperativo: ¡Sea productivo! ¿De dónde proviene esta presión por la productividad? ¿Por qué parece que la noción de productividad deriva de un discurso hegemónico que “castiga” a quien no se rija bajo sus términos?



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Reuniones Informativas
Leer más
Realizar consulta