Literatura

por Abraham Martínez González
En este artículo, Abraham Martínez González, desde México, ofrece dos líneas de elaboración. La primera, como un autor pone su narrativa al servicio de lo que se llama “secretariado de lo invisible”, para que la voz de su personaje sea la de una cultura oprimida que vuelve a ver luz, en la escritura. La segunda, como esa cultura hace un tratamiento particular de los lugares que puede ocupar un sujeto en la trama discursiva, que es comunitaria, en tensión con el individualismo identitario del yo. Finalmente, un encuentro vía la literatura de la concepción de sujeto de las culturas originarias y la del psicoanálisis. Patricio Vargas
por Santiago Candia
El hilo de la literatura puede ser el del deseo. En este artículo el autor se toma de Erskine Caldwell para indagar cómo las palabras pueden tocarnos el cuerpo. Cómo el lector o lectora, se acerca a lo que los protagonistas vayan viviendo. Cómo, presos de un discurso, participamos de los efectos del capitalismo.
por Abraham Martínez González
Sirviéndose de la novela de Coeetze, "Elizabeth Costello", el autor de este artículo muestra cómo el escritor encontró un modo de ficcionalizar, no sólo su decir, sino el del pueblo. El escritor, como un secretario de lo invisible. Para dar voz a quienes no la tienen. Como en los pueblos latinoamericanos. Como en los “pueblos originarios”. Para que la vida cuente.
por Tanya Vázquez
A partir de este relato biográfico, la autora pone a andar sus dudas, nostalgias, preguntas, a las cuales nos podríamos identificar, atravesando este momento pandémico. Motivos suficientes para transitar la escritura. Y encontrarnos a la distancia, con formas posibles de la esperanza.
por Sabrina S. Morelli
En esta reseña del libro de Anna, nos encontramos con la pérdida y la inhumanidad del sistema de salud para abordar la interrupción de un embarazo por razones médicas. Sabrina va dialogando con la autora y con el libro, a la vez que lo hace con un sistema de salud que, aunque habilita la práctica del aborto terapéutico, parece burocratizarlo con consecuencias nefastas. Como dice Morelli, nos acercamos a una literatura que hace política. Una forma de cambiar el mundo.
por Tomás Bautista
De la mano de dos cuentos de Edgar Allan Poe, el autor de este artículo nos conduce al auge de la literatura gótica y la psicología de aquel tiempo. Muestra cómo los cuentos de Poe se transforman en una crítica a la psicología positivista. Aquella, con la pretensión de explicarlo todo. Y cómo, el psicoanálisis, sigue siendo un aliado para aquellas disciplinas donde el relato, y el encuentro con lo no dicho, son un eje y hasta una brújula.
por Mónica Fudin Govednik
Cantos, voces, gritos, entonaciones... con este poema la autora retrata una realidad que nos lleva de la extrañeza al desamparo, de la distancia al abrazo. Intentando decir sobre el valor que el otro tiene, en comunidad.
por Natalia Maldonado
¿Qué ocurre con el merodeo? ¿Cuándo salimos, si es que salimos? De la mano de Virginia Woolf, de sus novelas y artículos, la autora de este texto nos va contando qué es ese andar, ese pensar con los pies también, para las mujeres. ¿Hasta dónde su andar es un asunto público, hasta dónde es privado? Motivos para recordar a Virginia y su creación literaria.
por Ianina Fornaro
¿Qué hay de la escucha del poeta... hacia el poeta? Sirviéndose de Holderlin, Juana de Arco, de la dictadura, del lenguaje, Ianina va tramando una voz que se hace oír. O se lo intenta al menos. La voz que refleja una palabra viva. Que sin embargo no entra en el entendimiento. Porque, en definitiva, participa del silencio... tal vez un modo del olvido. O no.
por Aixa Rava
¿Qué vale la palabra cuando dice “moneda”, “cobre”, “centavo”? ¿Será lo mismo un recuerdo, un recuerdo dicho, una memoria con o sin relato? Los poemas de Aixa vuelven a precisar que el lenguaje a veces no basta, o valen lo que valen. Lo importante nunca fue el lenguaje, sino, abrir el juego.