Literatura

Sección coordinada por Patricio Diego Vargas
El oficio de escuchante
por Julio César Osoyo Bucio

Un poema sobre el oficio del escuchante. Dado que hay una literatura del psicoanálisis.

Misceláneas del exceso: un Yo confinado… Una máquina de una “escritura clínica ficcional”
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan

¿Acaso existe un momento mejor para leer obras de autores confinados? afirma la autora de este artículo, donde conjuga la escritura clínica sobre un paciente, que encuentra el eco de su desgracia en la novela “En búsqueda del tiempo perdido” de Proust.

Sobre el recuerdo y la ciudad
por Lucas Lorenzo

El autor propone “afuerarse” en lecturas, singulares, aquellas que hacen con el olvido, con el recuerdo, con el arte y el afuera. Pero también con el sueño, y la ciudad; o los sedimentos de un pasado que se presentan cada vez que estamos dispuestos al encuentro. Un encuentro entre la literatura y el psicoanálisis.

“Días sin Hambre”: algunas puntuaciones sobre la anorexia
por Olga Cuadra

Porque hay cuerpo es que hay goce, nos va instruyendo este texto, que aborda la anorexia. Y lo aborda desde el libro: Días sin hambre, Delphine De Vigan. Un punto de cruce entre la literatura y el psicoanálisis, para que este último se expanda.

Aira y el psicoanálisis: una juntura posible
por Facundo Ianni

El autor nos propone un viaje hacia lo imprevisto. Así llama la lectura de los libros de Aira. Destacando la asistematicidad, lo indeterminado, lo que sorprende; como en un psicoanálisis y en cierta literatura. Una experiencia del estallido.

Fractura de palabra (en el lector japonés)
por Claudia A. Bilotta

Valiéndose del japonés y de la poesía, la autora va abordando distintas problemáticas que hacen al psicoanálisis. Interés de Lacan sobre la lengua escrita, y la lengua hablada. Un modo también de deslindar letra y significante. De ir tras esa fractura.

Resonancias de lalengua en la escritura de Leiris
por Micaela Mantilla

Un encuentro con lalengua, de la mano del testimonio de Leiris; encuentro con consecuencias notorias en su vida y en su obra. Un modo de hacer literatura; y hacer con los afectos. Un texto en el que Micaela nos sumerge en el detalle y en el matiz. En la música de la lengua.

Una lectura de “La construcción” de Kafka
por Romina Arzola y Patricio Diego Vargas

Un cuento de Kafka es el motivo para tejer miles de planteos. Es que estos autores se dejan interrogar como psicoanalistas, y entonces acontece que el texto diseña otro decir. En este caso, rescato una pregunta, ¿puede haber una figuración literaria de la constitución del sujeto?

Una melodía como ser
por Ianina Fornaro

Habla el lenguaje en el humano, como una pertenencia, como el tiempo, como el ser, que a nadie pertenece. Rodeado de poesía este texto se interroga, sutilmente, por la historia, la inmanencia, de la poesía. Y, por lo tanto, del lenguaje. Tal vez por eso toma a Joyce y a Borges, como creadores del lenguaje.

Un análisis tiene estructura de cuento. De la literatura al psicoanálisis
por Romina Arzola y Patricio Diego Vargas

Un cuento tiene dos historias, dice Piglia. La sesión analítica podría tener estructura de cuento, nos acercan Romina y Patricio. Cada vez. ¿Pero cómo es la relación, el diálogo, entre escenarios, historias, cuentos? ¿Entre la literatura y el psicoanálisis? ¿Quién dice a quién? La excusa, el argumento es tomar a Piglia para dejarse interrogar por lo dicho. Pero lo importante no es eso, sino la sorpresa, y el secreto. Y, desde ya, cómo eso favorece la expresión de lo inconsciente.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta