Literatura

por Nicolás Cerruti
Hace calor, ¿nos damos un respiro?, ¿nos refrescamos? ¿Qué libro nos llevaríamos a la playa? ¿Y a la pileta? Yo no me voy, pero bue, igual les escribo este texto... es un texto fresco, libre, como hace un año cuando analizamos cuentos de hadas. Hoy estamos taquilleros. Hoy nos metemos con El Hobbit, de Tolkien. Porque a falta de vacaciones buenas son las salas de cine con aire acondicionado.
por Germán Gallo
No quería despedir este año sin un poco más de poesía. Porque este año ha sido profundamente poético y de la generación de jóvenes poetas que se han acercado a esta sección Germán es uno de los que más admiro. Gracias por este año de letras, reflexiones y escrituras.
por Daniel Braun
Con este texto de cruce cerramos un gran año prodigioso en ese diálogo tan imposible entre Literatura y Psicoanálisis. Como viene siendo la propuesta, fuimos consolidando esta estructura: un texto/ensayo, luego un cuento, otro texto/ensayo y luego poesía. Dándole lugar no sólo a la interrogación de ambas disciplinas sino a la práctica misma en la escritura. Gracias a todos por la participación y espero que el próximo año nos encuentre con nuevas realizaciones.
por Myriam Carrasco
Nuevamente con la narrativa y con esta autora que se anima a un diálogo donde, como ella misma cita, "quien hiciere acopio de certezas, derrocharía dudas". Sostener la experiencia literaria en un margen donde todo lo inexacto sigue siéndolo, y eso alimenta nuestra imaginación que muestra que no llega a tanto, eso, hoy, participa de una escritura literaria. Le damos su necesaria bienvenida. Y nos despedimos de este fabuloso año con este cuento. saludos
por Nicolás Cerruti
La poesía porta el resonar de una razón que desconocemos. Interrogando a la misma tal vez ofrezcamos respuestas. Para eso hay que leer poesía. No se trata de esto en este texto que se interesa por el vínculo entre Psicoanálisis y Literatura. Aquí se trata de poeta y de actualidad. De la reactualización de una pregunta, ¿y para qué poetas?
por Melina Perlongher
Con el nuevo libro (Botánica) de mi queridísima amiga Melina Perlongher en las manos buscaba una poesía que resonara. No sabía que la poesía podía sonar con retardo. Que puede instalarse en uno, germinar y atacarnos con su aroma en el rincón preciso donde brotan todos nuestros insomnios. Melina es poeta, redactora publicitaria, y amiga (como dije). Por eso me ha cedido estos hermosos poemas inéditos que ahora con ustedes comparto.
por Carlos Faig
Las palabras de este texto están tomadas de la oralidad, de decirlas, frente a otros... no están sujetas a la pérdida sin más. Son palabras decididas, fundamentales, que no se arrojarían al viento sin más. Carlos Faig, autor de múltiples libros, ahora nos sorprende con este desarrollo sobre Joyce, y la posibilidad del relato en el relato. Se hace necesaria una lectura detenida. Damos paso al autor.
por Susana Levy
Esta psicóloga, psicoanalista, viene a traernos dos relatos como los tiempos que corren. Son breves, son el núcleo de una historia de vida también. Autora de El mar, siempre, Susana Levy se anima a mostrar su arte en una narrativa directa, intrigante, como el diálogo que podría encontrarnos en cualquier café de Buenos Aires; como una conversación sutil sobre el espíritu, la ética y el tiempo. Damos entonces lugar a esta excepcional mujer.
por Osvaldo Cucagna
El autor de este artículo es el Lic. Osvaldo H. Cucagna. Nos propone una interesantísima lectura, interrogando la insistencia de aferrarnos al mito de Edipo. Tal vez dicha lectura surja de su fundamental trabajo, ya que su compromiso está dado con los afectados directos por el terrorismo de Estado, tanto sobrevivientes de los campos, familiares e hijos de desaparecidos, en Argentina y en México (1982-1986), como docente de la Cátedra de Psicología, Ética y derechos Humanos (1990-1994), y de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de Filosofía y Letras, a cargo de O. Bayer (1994-2010). Tal vez sea porque forma parte de una apertura que vincula literatura y psicoanálisis y no permite que lo leído se signe con un propósito mortífero. O tal vez sea porque el autor puede decirnos algo fuerte, inteligente, audaz a ligeras cuotas y decidido. Ese espíritu merece ser oído.
por Natalia Litvinova
El encanto de esta poetisa está en su seguro habitar las palabras como si fuesen cosas. ¿Y es que no lo son? Profundamente no, aunque de vez en cuando sí, cuando acontece su obrar poético. Natalia Litvinova nació en Gómel (Bielorrusia) en 1986. Traduce a poetas rusos, lo que ya es mucho decir. Publicó el poemario Esteparia -que nunca puedo conseguir- y Grieta, de próxima y esperada aparición. Aquí se anima a dejarnos un rato en la lengua que vive.