Literatura

por Mariela Rodríguez Rech
La autora inaugura esta gran pregunta: ¿qué nos lleva a leer?, como algo que abarca mejor esta otra: ¿qué nos lleva a escribir? Lo interesante es su planteo de la relación entre la lectura, el texto y el análisis. Asuntos del leer, asuntos del deseo.
por Nicolás Heller
El paso de la poesía por este sitio no es cualquier paso, es una danza, es la presencia de un cuerpo. La poesía nos ayuda a dar ese paso pues rompe con el tiempo, con el sentido, con la verdad... la poesía pasa donde no se la esperaba. Es la presencia de un cuerpo.
por Carlos Quiroga
Qué lugar para el cuerpo hoy. Esta interrogación atraviesa de manera actual cualquier relato clínico, como cualquier relato moderno, porque estaríamos hablando del goce. La genialidad de Carlos Quiroga está en proponer hipótesis y senderos donde su interrogación sea propiciatoria: el cuento de hadas y su comentario.
por Carlos Tobal
¿Qué quiere una mujer? Y... ¿qué quiere una mujercita? Es hora de introducirnos en el relato de la modernidad, donde abuelos y nietos transitan los muchos lenguajes de la infancia, los seguros malentendidos, y los muy posibles deseos de abrir esos dichos lenguajes para fascinarnos en la musicalidad de lalengua. Es hora de este genial mini relato.
por Olga Cuadra
En este interesante texto nos encontramos con fragmentos de la vida de Joyce como padre, especialmente de Lucía. El trabajo discurre sobre la significación fálica, entre otros temas, para así profundizar en la relación que Joyce tenía con lalengua.
por María Eugenia Simionato
No quiero detenerme en sus palabras, no quiero que mi cuerpo las roce... quiero postergarme, quiero viajar lejos. Pero no. A veces las palabras y sus voces, a veces sus ecos, nos muestras la presencia de un cuerpo no cerrado. Gracias Eugenia por tu poesía.
por Alicia Mateos
Lo real y el goce, al parecer, se introducen en este relato sobre Semprún y Primo Levi. Porque habla de la vida, de la muerte y de la escritura. Porque habla del artificio, o de la ausencia de este. Porque se interroga, y nos acerca a nuevos interrogantes.
por Luis Buero
El destello es un motivo tan fundante como un acontecimiento, eso es la vida. El instante en que nos nutrimos de otra cosa cuando comemos, el sabor de algo nuevo cuando besamos, el placer de lo dicho cuando leemos. Hagamos entonces desde este cuento y por esos destellos.
por Santiago Deus
Hace poco me han dicho: “cómo me ayudaste a dejar todo lo que me servía de nada”. Fundamental esa nada, y más cuando se aloja en cada rincón de nosotros para deslibidinizar la vida. Este fabuloso texto de Santiago desarrolla con excelencia ese horizonte: ¿qué hacer cuando nada es demasiado? O mejor, cuando es demasiada nada...
por Elina Wechsler
Es tan difícil decir sobre el "encuentro", tan contingente ese momento de hallazgo y decisión... es tan supremo ese motivo y tan inhóspito como el abismo en que nos sitúa la poesía con la palabra. Por suerte tenemos poetas que acarician las cercanías con eso que no se nombra, y viviendo en sus bordes nos anuncian lo que admiraron. Tal vez motivos de un andar maduro.